Es una zona de conflicto poblacional latente. Con el agravante que abarca las minas de carbón y necesita urgente la reconversión de mano de obra. Las iniciativas que se ven son lentas y creo que no están generando la creación de empleo que es prioritario.
Tiene riquezas naturales, tanto para actividades turísticas (existen varias casas rurales) como para explotación por ejemplo de madera, pesca, cultivos. Es una región muy amplia pero basada en una industria que está llamada a desaparecer.
Las iniciativas a nivel europeo que existen en otros países, podrían tomarse de ejemplo. La contracción y la disminución de población no permiten seguir esperando.
Se necesitan nuevas herramientas para la renovación regional. Cada ciudad o pueblo debe seguir su propio perfil. El resultado no es el fin de la caída, debe ser la reestructuración de planes a corto pero sobre todo largo plazo.
La Exposición Internacional de Construcción y Re-Desarrollo Urbano Saxony-Anhalt (IBA) realizada entre el 9 de abril y 16 de octubre de 2010 en Alemania, mostró remodelaciones de ciudades en zonas mineras, y la creación de nuevos proyectos/usos para las maquinarias hoy monumentos industriales.
La creación de nuevos paisajes, y el surgimiento de una economía derivada del sector turístico/cultural, con la inundación de los cráteres dejados por las extracciones mineras es una de las variables que ya están en marcha.
En la exposición de ideas, se trabajó, abarcando 19 ciudades de una región , afectadas además por el cambio demográfico, con una visión general de todo el proceso y la implicación de la Fundación de Sajonia-Anhalt ( SALEG) e IBA.
La apertura pública tuvo por objeto ofrecer a los ciudadanos, huéspedes, habitantes y visitantes la discusión y exploración de todos los trabajos y archivos presentados.
Creo que no estamos lejos de estas realidades, pero sí muy lejos de las decisiones. Se pueden hacer todos los estudios DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que se requieran, se pueden implicar todos los habitantes que seguramente estarán deseosos de hacerlo, pero debe existir una directiva, y una unión de ideas que lamentablemente pareciera no existe.
Y sobre todo un proyecto a largo plazo. Es una región con tejido social todavía existente, con cierta infraestructura edilicia, y una ubicación geográfica que no se puede permitir que sólo dependa de las minas de carbón.
En este recorrido, siempre partiendo desde León, he colocado las distancias de una localidad a la siguiente para que se pueda apreciar rápidamente la cercanía entre ellas.
Recorrido por El Bierzo:
Ríoseco de Tapia carretera local 623, 26.5 km, 615 hab
Santibáñez de Ordás (río Luna), 2.8 km, 91 hab
Santa María de Ordás, 1 km, 483 hab.
Villarodrigo de Ordas carretera vecinal 129.5, 12.2 km, 160 hab
La Garandilla (río Omaña), 2.00 km, 296 hab
Valdesamario, 6.7 km, 314 hab.
Ponjos, 4.1 km, 32 hab
Murias de Ponjos (río Omaña), 7.7 km, 23 hab
Espina de Tremor Carretera Local 460, 6.6 km ,160 hab
Tremor de Arriba, 4.4 km, 944 hab
Pobladura de las Regueras, 3.4 km, 297 hab
Rodrigo de las Regueras carretera vecinal 127-11, 6.2 km
Igüeña(río Boeza), 9.4 km, 2198 hab
Quintana de Fuseros, 3.8 km
San Justo de Cabanillas, 13.2 km LE 461 CV 127-6, 99 hab
Noceda del Bierzo, 5.00 km, 834 hab
Labaniego, 8.00 km, 11 hab
Bembibre CV 127-7, 7.8 km, 10369 hab y a 90 km de León
Entre las actuaciones que encontré en la zona (que seguramente habrá alguna más) hay casas rurales, mejora del estado ecológico de los ríos que pasan por los pueblos, algunas iniciativas de remodelación de viviendas existentes (San Justo de Cabanillas), el proyecto Ciuden (ciudad de la Energía) y vivero, sellado de vertederos, zonas deportivas y de camping, rutas panorámicas, residencias geriátricas, etc.
La conclusión de estas intervenciones es ¿Cuántas de ellas generan empleo?
Es una zona donde los frutales están en los árboles (en muchos de ellos) porque nadie los recoge, huertas en producción doméstica, y otras abandonadas (por emigración). Viviendas semi-destruidas o en ruina total.
La mayoría de los pueblos tienen comunicación a Internet, que permite suplir la cercanía, de información y trabajo, que se tendría en cualquier centro más desarrollado.
En estos días hemos tenido información de la situación del carbón. Creo que es un tema que a corto plazo va a desaparecer. El querer postergar los plazos que pide Europa, es lentificar la decisión que habrá que tomar. Ha pasado con otros sectores, la lechería, y sigue su agonía.
Esta zona tiene riquezas además del carbón. Sólo hay que implementar su aprovechamiento.
Comentarios
hola, muy interezante el articulo, sigo bastante el blog y me parece muy buena informacion, sigan asi, saludos.