El gasto doméstico de energía, en estos momentos de crisis, tendría que servir para reorientar la utilización de las nuevas energías, sostenibles/renovables y todas las alternativas que pudieran surgir. Han surgido en algunas comunidades las convocatorias de ayudas destinadas a financiar proyectos de energías renovables en los sectores turísticos y agroindustriales. Es para la ejecución de instalaciones de energías renovables (solar térmica y biomasa) para este año y 2014. Las actividades que serán objeto de ayudas están dentro del sector turístico en las secciones hostelería y alojamiento, y en el sector agroindustrial en industria manufacturera, industria de la alimentación y fabricación de bebidas. Tendrán un mínimo de 10.000€ y un máximo de 100.000€. Estas ayudas concedidas por la UE van dirigidas a reducir los costes financieros de microempresas que recurren a la financiación externa. Finalizan en abril de 2014, y alguna actuación se ha realizado en Extremadura.
Y algunas otras actuaciones como el Plan PIMA SOL, mediante el Real Decreto 635/2013, del 2 de agosto, destinado a reducir las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) en las instalaciones hoteleras. Estas disposiciones y otras muchas, financiadas por los estados miembros y el Banco Europeo de Inversión, es para lograr alcanzar el compromiso de reducciones de contaminación cuyo plazo es 2020 y donde España debe reducir sus emisiones un 10% respecto a 2005.
Dentro de la edificación, uno de los sectores con mayor implicancia, es el hotelero. Si pensamos que la primer industria nacional es el turismo, es necesario responder y adaptar con rapidez esas edificaciones, a fin de no recibir sanciones por incumplimiento, como pasó con las certificaciones energéticas. Creo que los usuarios podemos ayudar a que se cumplan estas medidas, buscando unas instalaciones hoteleras, que sean eficientes. Esta labor de usuario la ejercemos casi todos, por ejemplo, al cambiar de vehículo, buscando el que menos consuma, por nuestra economía, pero esto se traduce directamente en menos emisión. Existen redes hoteleras eficientes, que a su vez tendrán que ofrecer una calidad de servicio además de la eficiencia energética, que se traduzca en la elección de su establecimiento.
Como usuarios tenemos muchas posibilidades de ir propiciando alguna de las mejoras medioambientales, en nuestro día a día. Desde la alimentación, la indumentaria, el uso del transporte público, el consumo de energía eléctrica, etc, etc., y en el tiempo de ocio, nuevamente los mismos parámetros sostenibles. Es posible pensar que un trabajo individual no logra grandes cambios, pero en el total de la población puede incidir. Y si además nos beneficia económicamente mucho mejor, porque nuestro entorno comenzará a observarlo y así se hace la cadena, menos gasto+eficiencia.
En el artículo de Bunker de la energía II queda demostrado que partiendo de una disposición gubernamental y con ayudas privadas, se puede llegar más allá, en algo que beneficie a una comunidad.
Uno de los emprendimientos que se han realizado en España, similar al mencionado en Alemania, es el del Ayuntamieto de Covaleda en la provincia de Soria, en Castilla y León. Mediante la colaboración de una empresa privada y el Ayuntamiento se pone en marcha una nueva red de calefacción urbana para que se encuentre en funcionamiento en el invierno de 2014 – 2015. La red contará con una central térmica de biomasa que aprovecha los recursos forestales, donde el pino albar es la especie predominante. Estas iniciativas, hacen que comiencen a valorarse los recursos naturales, y la posibilidad de uso. Por tanto si se realizara por ejemplo un encuentro de municipios con proyectos en marcha o en funcionamiento, con el análisis de reducciones de costos, uso de recursos, y participación de los ciudadanos, seguramente sería un elemento generador de alguna otra iniciativa.
Y como siempre esta idea, se realizó en Bruselas los días 22 y 23 de octubre, donde se expusieron soluciones energéticas extraídas de 58 ciudades europeas y comunidades de un total de 23 países dentro del proyecto CONCERTO. Esta iniciativa analiza la utilización de la innovación en consumo energético, y sus consecuencias, mediante la implicación de las ciudades, las comunidades. la industria, las empresas, y la formulación de políticas que favorezcan esa transformación.
Entre las conclusiones encontramos
- Proyectos de trigeneración que ofrecen la conversión de energía de alta eficiencia.( Cerdanyola , Turín )
El desarrollo y el calendario del proyecto depende en gran medida de la demanda y
velocidad de desarrollo de la zona .
- Generación de energía renovable a partir de biomasa, teniendo las tarifas eléctricas si el verde
las tarifas eléctricas están disponibles ( Ostfildern )
- Esto permite hacer descentralización de refrigeración, basado en el calor de los edificios de oficinas con
enfriadores de simple efecto ( Ostfildern ) .
- El consumo de electricidad urbana puede estar cubierto por renovables
trigeneración ( 35 % en Ostfildern ) y / o la energía fotovoltaica
Entre todos podemos lograr que menos gasto en energía es más calidad medioambiental.
Comentarios
Excelente entrada, Carmen. Saludos
Gracias Maite por leer el blog. Se está haciendo mucho en España, para utilizar energía renovable, y la divulgación creo que es una de las tareas que están incompletas. Lo tenemos aquí, podemos acercarnos, averiguar y quizá, ponerlo en práctica en otras comarcas.
Excelente entrada, Carmen. Un saludo.