En cada noticia que leemos diariamente encontramos elementos que hacen pensar en alguna salida. Pequeña, con un futuro inmediato económicamente austero, pero es un comienzo. Hemos leído de la utilización temporal, de espacios urbanos disponibles, en Barcelona, por medio de entidades sin fines de lucro, que los gestionan y utilicen.
Se presentan dentro de un Programa de Microurbanizaciones y del plan BUIT (vacíos urbanos con implicación social y territorial ). Están aprobadas trece actividades en 2013 a partir de octubre, y cinco en 2014. Vinculadas a huertos urbanos, actividades relacionadas con el arte o el deporte urbano. Entre las que ya se ejecutaron hay programas que incluyen el deporte, el reposo, juegos infantiles o el picnic.
El comienzo de esta iniciativa, partió del llamado a concurso, para ceder temporalmente, 19 solares municipales a entidades sin ánimo de lucro.
Dentro de los criterios de valoración, estaba la autosuficiencia de los proyectos, aunque el ayuntamiento, finalmente decidió asumir parte de los gastos, asociados a la adecuación de los terrenos. Un tema muy importante, es que la comisión de evaluación está integrada por miembros del gobierno, de todos los grupos políticos, representantes del Concejo de Asociaciones de Barcelona, la Federación de Padres y Madres de Alumnos de Cataluña, de la mesa de Entidades del Tercer Sector Social de Cataluña, y la Fundación de ayuda contra la drogadicción (FAD).
Sólo como ejemplo y para interiorizarnos de los proyectos ganadores, tenemos «Llena el vacío del barrio» (Omple el buit del barri) que se centra en las comunidades de vecinos de cada barrio para hacer actividades culturales y artísticas, talleres de pintura, escultura, danza al aire libre, fotografía, biblioteca de intercambio de libros, (book – crossing ), cineforum, etc.
Y otro proyecto ganador, es de la Asociación de vecinos y vecinas de Porta, «Jardín socio-educativo terapéutico» implica a personas con discapacidades o con riesgo de exclusión social en conjunto con otras personas del barrio. Se pretende que el barrio recupere un espacio de interpretación que lo caracterizó en una época, y recuperar prácticas agrícolas con beneficios ecológicos y paisajísticos. Este proyecto fue muy valorado, porque la participación de colaboración implicaba 21 entidades, con la observación de parte de la comisión evaluadora, de reforzar la vertiente metodológica en la gestión de los huertos.
Estas iniciativas que se están desarrollando en nuestro país, dentro de la situación actual de crisis, de recortes presupuestarios, y de todas las realidades que cada uno conoce en su comunidad, no deja de reflejar que en algunas mentes pueden surgir alternativas, que no necesariamente harán bajar la prima de riesgo, ni hacer subir la bolsa (el Ibex), pero son oportunidades cercanas al ciudadano, que lo movilizan, lo hacen trabajar y participar en proyectos productivos, y además, se utilizan y mantienen útiles los espacios públicos.
Además, estas iniciativas, también se desarrollan y concursan, en otros lugares europeos. Surgió por ejemplo en GLASGOW, que como ciudad industrial, es la que cuenta con más sitios vacíos dentro de Escocia en su conjunto, muchos de ellos, con posibles proyectos a futuro, que en la actual recesión económica, tardarían al menos diez años en concretarse. Por tanto el uso de estos espacios de manera temporal, contribuyen a mejorar no solo la imagen de la ciudad sino la salud y el bienestar general de la población en donde se actúe, y están dentro de programas que vienen trabajando desde 2011.
Entre los aspectos positivos que podemos destacar de estos » espacios estancados» están, la ambientación temporal del desarrollo de la tierra; el beneficio para el propietario del terreno al permitir su uso ( lo mantienen, conservan, y desarrollan); la mejora de la imagen pública del espacio urbano, que puede repetirse en pueblos o lugares de menor población; el ahorro de costes; lugares de ocio o entretenimiento, cuidados, más cerca, mejorando la calidad del lugar y la mejora de la tierra en el futuro.
Las iniciativas pueden desarrollar por ejemplo, espacios verdes para juego o gimnasio al aire libre, espacioS de exposición y esculturas, educación al aire libre, playas urbanas, espacios de crecimiento, eventos sociales tales como cumpleaños infantiles, escolares, etc.
Este emprendimiento también se da en los terrenos o solares que son de propiedad privada. Es lógico pensar que estas alternativas tienen que tener una coordinación del ente público que gestione la utilización, por concurso como en Barcelona, o en lugares más pequeños mediante la participación ciudadana. También existen los Acuerdos legales y las Bases para el Uso Temporal, que partiendo de un plano de ubicación no debe ser ni burocrático ni intimidante. Estos documentos son de dominio público y habrá que adaptarlos a la legislación, pero no presentan mayores complicaciones.
Proyecto de arrendamiento de terrenos o autorización para utilizarlos, o ejemplo de acuerdo entre propietarios y usuarios
El comienzo? una encuesta:
-Está dispuesto a tener su solar ajardinado temporalmente?
-Tiene previsto un uso concreto de su solar, hoy abandonado?
-Tiene algún proyecto urbano que pueda adaptarse a este uso temporal como espacio abierto?
-Tiene algún proyecto en marcha, que se adapte a un acceso temporal público de una asociación de vecinos?
Y como estas se pueden ordenar/organizar muchas alternativas. Y el resultado tiene una influencia positiva y significativa en los niveles individuales y comunitarios, de actividades físicas, de comunicación, de interrelación social, y al fin de movilidad social hacia un proyecto auténtico, real, efectivo y provechoso, que tanta necesidad tiene hoy nuestra población.
Y por último una pequeña iniciativa, que muestra una gran tarea silenciosa, en las orillas del río Bernesga, en nuestra ciudad, León, España. Todo un placer visual al recorrer las márgenes, y pensar………..SE PUEDE. El valor humano existe, lástima que muchas veces, como en este caso, se desconoce.