Ha pasado el tiempo, (en el blog) y en el mundo. Volveré a comentar lo que en su día llamé “Bunker de la Energía”
En estos días se está realizando una serie de conferencias, y se informa de algunos datos que desconocíamos de este proyecto. El tamaño: 57 x 57 mts, la altura 42 mts., y la superficie rehabilitada y recuperada que es de 880 m² para exposiciones y 540 m² para zona comercial, cafeterías, etc. Es una fuente de energía de 5.625 m² de fachada de paneles solares y 1.350 m² de techo, de paneles solares con 750 kw, ( kilovatio ), 600 MWh/a . (mega – vatio – hora ). Y energía fotovoltaica con unos 670 m² en el lado sur, con 100 kWp (kilovatio pico ).
Tiene una central de almacenamiento (buffer) con una capacidad de 2.000.000 litros (2.000 m³) que es otra de las innovaciones del proyecto. Esta central se alimenta a través de una planta de biometano como combustible de cogeneración (CHP) un sistema de combustión de madera, y un sistema de energía solar más el calor residual de una planta industrial. Este programa se está adaptando para que la alimentación se realice con energía eólica, en el norte de Alemania y permitir el mismo sistema de suministro de calor y electricidad.
Con esta planta de energía local se están generando puestos de trabajo, ingresos a nivel local, además de cumplir con el acuerdo de no emisión.
Todos estos datos, que sirven para los entendidos, nos dan una idea de la magnitud de energía sostenible que se utiliza en este edificio. La producción total de calor es de 22.400 MWh suficiente para 3.000 hogares, y la producción de electricidad es de 2.850 MWh suficiente para 1.000 hogares. Las emisiones de CO2 se reducen en un 95%, esto es 6.600 toneladas de CO2 al año.
Ahora ¿cómo se financia y cuál es su costo?
El costo total del proyecto es de 27 millones de euros, de los cuales 11.7 mill. se atribuyen a la tecnología. Son financiados por la Unión Europea, con los fondos FEDER (Fondo Europeo de desarrollo Regional) cerca de 3.1 millones de euros, y por fondos del Plan de Acción por el clima de Hamburgo. Este proyecto se empezó en 2010 y finaliza este año.
El resultado de esta intervención es:
- Uso eficiente y a gran escala de energías renovables, y regionales (calor residual).
- Producción simultánea de electricidad y calor, mediante la combinación de calor y electricidad basado en el biometano.
- Almacenamiento de calor, para compensar la energía solar no controlable y para aumentar la generación de energía en la producción combinada.
- Uso de energía solar en un área de cerca de 2.000 m².
Todo este proyecto se encuentra en exposición desde el 24 de marzo hasta el 3 de noviembre en IBA Hamburgo.
Y por último para el que esté interesado en saber más sobre este proyecto concreto pueden ver este video . Este ejemplo que puede servir de referencia a otros países, está concretando una tecnología puntera, además de un giro hacia las energías renovables, y a mi juicio, es muy importante la recuperación de energías residuales, (calor que generan las industrias) que puede realizarse sobre todas las industrias que trabajan las 24hs.
Volviendo a España hay algunas iniciativas que no pueden perderse .
Por ejemplo no puede perderse un elemento puntero como son las patentes españolas en energías renovables. En energía solar, España ha tenido, en el período 2000 – 2012, el 43.6%, o sea 205 patentes, dentro del total europeo, y las eólicas con 203 patentes. Y aquí vale una reflexión, que sería muy positivo que las entidades que recortan en I + D, contestaran, por ejemplo, si con este trabajo ya terminado, ¿no es una muestra más que suficiente del valor de la investigación? Esto es tecnología puntera, y en el campo de la energía limpia. Y aquí no valen las crisis, porque si se pierde este 5º puesto alcanzado, se pierde un mercado que ya tenemos, solo falta afianzarlo. España tiene la materia prima inacabable: sol y viento, y no se aprovecha.
Otra iniciativa, y seguramente habrá otras, es la utilización de los recursos generados por energía eólica en el municipio gallego de Xermade. La comarca cuenta con 2.100 habitantes y 82 MW (mega vatios) repartidos en 3 parques eólicos. Esto genera empleo, ingresos al ayuntamiento, y el fomento de permanencia en el municipio, además de inversiones relacionadas con la sostenibilidad energética. Esto está pasando. Y es España.,
Y por último un proyecto que está construido en su primera fase, único entre los de su naturaleza, dentro de Europa. El proyecto de captura, transporte y almacenamiento de CO2,(CCS) ubicado en Cubillos del Sil,León, es otra tecnología de investigación, con alcance fuera de nuestras fronteras , con iniciativa pública y privada, cofinanciado por la Unión Europea, visitado por científicos europeos, por la innovación, y porque es una herramienta contra el cambio climático, que permitirá la reducción de las emisiones de CO2, procedentes de las centrales térmicas de combustibles fósiles y la industria pesada. Originando no solo ahorro sino ingresos cuando se utilice para almacenar el CO2 de otros países.
Creo que tenemos muchas posibilidades en este cambio energético, que aunque algunos no quieran, y otros no permitan, se está produciendo. Lo bueno estaría en no ser siempre los últimos eslabones de la cadena en llegar. Tenemos recursos invertidos, trabajo generado, y futuro inmediato tanto con la tecnología como con la materia prima, no perdamos la oportunidad.
Comentarios
Wonderful, what a weblog it is! This website provides valuable data to us, keep it up.
Much thanks for visit the blog.