La primer industria española: el turismo, en Canarias, demuestra como se puede mantener una inversión aún en tiempos de crisis. La estadística de pernoctaciones en Gran Canaria, en la primera semana de 2013, aún no se ha publicado, pero el comentario de los sectores de multipropiedad, es que se han mantenido a índices de 2012. Si hiciéramos un estudio de procedencia de los usuarios veríamos que la mayoría son de los países escandinavos, en estas fechas, por la bonanza climática en Canarias, coincidiendo seguramente con las vacaciones escolares. El resultado de los paquetes turísticos de «todo incluido» deja poco margen a los sectores que rodean las multipropiedades, pero a su vez hacen un gasto considerable en el uso de taxis, y autobuses aquellos que deciden conocer un poco más.. Se verifica poco movimiento espontáneo de estas franjas turísticas que llegan con todo contratado, pero responden a familias con niños en donde es más seguro y tranquilo tener todo la estadía planificada. Este modelo turístico no se exporta a otros lugares de la península, o al menos no es tan evidente.
Canarias tiene un suelo geográficamente montañoso, con enormes costos en construcción, y en inversión, por ser además zona sísmica, pero ha creado a través de décadas una infraestructura hotelera que responde muy bien a la demanda europea. Este modelo, debería ser estudiado y aplicado en otras comunidades, donde las condiciones geográficas y sobre todo climatológicas son diferentes. No todo puede girar en este entorno, y de hecho Canarias posee uno de los índices más altos de desocupación, pero quizá la búsqueda de alguna solución va en el sentido de agregar algo más, a esta industria que goza de muy buena salud. En mi opinión, para lograr alguna conclusión positiva, esta siempre la necesidad de que los que toman decisiones, sean políticos, asesores, o funcionarios al fin, investiguen, en otros países, sobre todo los que son emisores de nuestros turistas, y hagamos un estudio de mercado, en cuanto a las necesidades que tendríamos que cubrir para lograr un aumento de nuestra industria.
Y de ejemplo podemos tomar miles de situaciones similares. Todo empresario estudia continuamente la respuesta del mercado a sus productos para mejorar, innovar, abrir nuevos mercados, y los más difícil prever el consumo, esto se da en todos los rubros, sean textiles, alimentación, automotrices, etc. En nuestro caso en Léon, no tenemos un turismo ni rural, ni urbano, que denote crecimiento, pero ¿no será porque no estudiamos/investigamos lo suficiente, las necesidades de los posibles visitantes? Es cierto que las condiciones climáticas son diferentes, no tenemos la ubicación de costa marítima, pero también tenemos una variedad de posibilidades, culturales, de patrimonio, gastronómicas, y de acercamiento a otras comunidades, que bien podemos ofrecer alternativas si realizáramos una planificación y oferta del «todo incluido» . Canarias no lo ha logrado en poco tiempo, pero hoy creo que es un producto, el turismo canario, que puede exportarse. Y como siempre, lo tenemos en casa, sólo falta el despertar de esta actividad, y quizá el planificar el turismo de manera conjunta, hosteleros, agencias de viajes, transporte urbano, taxis,etc, gestores de museos, toda la gama que posee León y Castilla y León, que no es poca, y ofrecer un paquete de 4 ó 5 días, planificados. Sobran los recursos, sólo falta organizar el programa. Y para comenzar, imaginar, viendo las imágenes, un turismo urbano – rural todo incluido. Podrá ser?
Comentarios
Una cosa que se está viendo en esta temporada aquí en Canarias es que pese a que la ocupación hotelera está casi al completo se están contratando a personal como en la temporada baja, cosa que lleva a una sobre exigencia en el personal que se encuentra muchas veces desbordado por el trabajo.
Nos encontramos con personas que están trabajando al ritmo de temporada alta pero con la mitad de personal para afrontar el trabajo.
Entonces eso quiere decir que los empresarios se aprovechan de la necesidad de trabajo y se enriquecen a su costa.