Supresión de municipios?

En estos días venimos escuchando afirmaciones políticas, y finalmente la presentación  del proceso de implantación del nuevo modelo de ordenación territorial. Se perfilan tres aspectos  importantes: no se suprimirá ningún municipio, la asociación de municipios se realizará de manera voluntaria, y podrían desaparecer las mancomunidades que no funcionen.

Ahora bien se habla también de la presión que se podría ejercer desde Europa. Los municipios con pocos habitantes no pueden subsistir al tener poca o nula recaudación fiscal, y por tanto las estructuras político administrativas no pueden prestar los servicios mínimos.

Ahora bien que se ha hecho en Europa? En los países del centro y norte a mediados del siglo XX se emprendieron procesos estructurales muy importantes llevando a un mapa municipal con un fuerte recorte. En cambio en Italia, Francia y España  se mantiene con estructuras decimonónicas. Portugal, partiendo de 800 municipios, cuenta desde el siglo XIX con una división bastante racional  con 308 ayuntamientos.

Este proceso se ha realizado en otros países europeos, hace más de 3 décadas. En Dinamarca en 1970 se redujeron de 19.388 a 277 municipios, en los Países Bajos de 1012 a 862, en Bélgica de 1259 a 589, Alemania en 1974 de 19.868 a 8.000 con una población media entre  5.000 y 6.000 habitantes.

O sea, es un proceso que debería haberse producido ya, y creo que no depende de actitudes voluntarias. Hace falta una decisión, con la convicción que, de no producirse, se agrava la agonía y cada vez será peor. El tema es quién paga el costo político? Porque presumir de que no se despedirá a nadie, no se bajaran los sueldos, etc, etc, es faltar a la verdad.

Hay varios aspectos que se están cumpliendo para poder realizar la fusión de municipios. Ellos son:  falta de población o descenso acusado y progresivo de la misma, confusión, ( yo diría prolongación) de sus núcleos de población, como consecuencia del desarrollo urbanístico (que sería el caso de León, San Andrés del Rabanedo, Trobajo del Camino, Navatejera, Villaquilambre) y condiciones económicas , administrativas o de cualquier otro carácter que hacen necesario por no decir imprescindible una solución.

Cómo es posible que tengamos 8.112 municipios  teniendo más de mil de ellos, menos de 100 habitantes?. Se trata sin duda de eficacia en la gestión, mejores prestaciones a un costo menor. Sin duda como integrantes de la Unión Europea, existen subvenciones que vendrán para trabajar en factores financieros y administrativos para la cooperación  en las fusiones que se realicen. Según un Informe de buenas prácticas en la Cooperación Intermunicipal en Europa, preparado por la Comisión Europea de la Democracia Local y Regional (CDLR), que data del año 2007, se realizó un análisis con la participación de 23 estados miembros, entre los que estaba España.

En este informe se habla de la naturaleza de las cooperaciones intermunicipales, el grado de independencia, las responsabilidades y competencias. Las áreas de responsabilidad son  similares : agua, residuos, servicios de transporte de emergencia, medio ambiente, turismo, economía y cultura. También habla de la constitución de un organismo autónomo, y específico, que centralizaría las decisiones, las competencias claves, y  los recursos.

Pero se menciona también que en muchos países europeos, se emplean las empresas privadas, para gestionar  la cooperación intermunicipal (para nosotros fusiones) en aras de una mayor amplitud y flexibilidad. Y en otros países, se ha optado por empresas mixtas, público-privadas como es el caso de Países Bajos, Noruega, Suecia, Italia, conocer estas gestiones agrega una incertidumbre más a las decisiones que se podrán tomar, y que no se ven claramente.

En otros países se basa únicamente en un acuerdo voluntario, pero sin procedimiento contractual y sin integración a nivel estructural o funcional. Este es el caso de Bulgaria, Lituania, Georgia, República Checa, Chipre y Reino Unido. En Austria y Alemania donde los estados federados tienen políticas diferentes, la fusión se basa más en la geografía, y quizá se pueda asemejar al futuro español.

También se menciona que en España, en el caso de la Comunidad de Aragón, las leyes preveen la disolución de las mancomunidades.  Se menciona que España siempre ha permitido normas muy  flexibles (textual) sobre la autonomía municipal y una cooperación intermunicipal sobre la base de esas normas.

Por último el ejemplo de Portugal   sobre la base jurídica de cooperación intermunicipal que se encuentra en la Constitución de 1976, que preveía las asociaciones de municipios en las principales zonas urbanas. La Ley 11 de 2003 introdujo formas de cooperación y de integración forzadas. Y así las zonas de Oporto y Lisboa formaron en 2003 una mayor zona metropolitana. En Francia  se estableció en 1992,el fortalecimiento y la simplificación en la cooperación territorial, que introdujo un proyecto de cooperación con un sistema tributario propio.

La opinión de expertos, e interesados, en estos días, está  saliendo a la luz y creando no pocas polémicas. Como conclusión creo que Europa tiene ingerencia, (que nuestros políticos no aclaran), y con respecto a las decisiones, mantengo como siempre que la opinión de los pobladores tienen que ser  consultada. No se puede decidir simplemente desde un organismo, y menos intentando acercar poblaciones que exceden los límites provinciales, y que hará perder hasta la pertenencia geográfica a una provincia. Y por último no se tiene en cuenta la despoblación, que ante los cambios que se avecinan podría considerarse dentro de uno de los temas a abordar, y permitir que la fusión tenga un futuro a largo plazo.

Entre las publicaciones que se han ido  sucediendo  están algunos enlaces.

Y también hemos tenido algunas buenas noticias.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: