Estudio: Población (Cistierna – Gradefes) 2011

Haremos hoy una revisión de la población que en su momento analizamos en una zona de León. Fue en el eje Cistierna –  Gradefes con datos oficiales a 1 de enero de 2010.

En mi revisión se sitúan los datos de la misma procedencia  pero a enero de 2011, y evidentemente tenemos cambios con un porcentaje de variación negativa en Cistierna y positiva en Gradefes.

Código Municipio

Nombre Municipio

Pob. a 01/01/10

Pob. a 01/01/11

Var. Absoluta Var. Relativa (%)

24056

Cistierna

3720

3709

-11

-0.30

24079

Gradefes

1076

1.118

42

3.90

Corresponden a la Unidad Poblacional de Cistierna, Cistierna y Diseminado,  Fuentes de Peñacorada, Modino, Ocejo de La Peña, Pesquera y Diseminado,  Quintana de La Peña, Santa Olaja de la Varga y Diseminado, Santibáñez de Rueda y Diseminado, Sorbía y Diseminado, Valmartino y Diseminado, y Vidanes.

Sobre una superficie de 97.81 km² tiene una densidad de 38.11 hab/km²

Corresponden a la Unidad Poblacional de Gradefes, Gradefes, Cañizal de Rueda, Casasola de Rueda, Cifuentes de Rueda y Diseminado, Garfin, Mellanzos, Nava de Caballeros, Rueda del Almirante,  San Bartolomé de Rueda, San Miguel  de Escalada y Diseminado, Santa Olaja de Eslonza y Diseminado,Valdealcón, Valdealiso, Valduvieco, Villacidayo y Diseminado, Villanofar, Villarmun, Villarratel .

Sobre una superficie de 205.86 km², tiene una densidad de 5.23 hab./ km².

Datos actualizado en 1-1-2011

Población

Habitantes

Hombre/mujer

           Km a Leon

Cistierna

3709

62.00

Vidanes

135 68/67

58.00

Modino

82 – 38/44

52.50

Pesquera

38 –  19/19

55.10

Santibáñez de Rueda

71 –  36/35

53.00

Villapadierna

81 –  40/41

51.20

Carvajal de Rueda

44 – 26/18 (incluido en Gradefes)

49.90

Quintanilla de Rueda

47 –  29/18

48.10

Vega del Monasterio

37 –  20/17

47.60

Villacidayo

27 – 17/10 (incluido en Gradefes)

40.20

Villanofar

4928/21 (incluido en Gradefes)

38.10

San Cipriano de Rueda

46 – 21/25

42.90

Gradefes

1118

35.10

Y si analizamos la población  en cuanto a sexo y edades, tendríamos los índices de disminución que se perciben en la edad laboral.

Cistierna

2011

Población Total                            Varones                                  Mujeres

3709 1798 1911

2010

3720 1810 1910

Edades

Hombres

Nº                    %

Mujeres

Nº                   %

Totales

Nº                   %

0-9

120

3.23

100

2.70

220

5.93

10-19

131

3.53

138

3.72

269

7.25

20-29

209

5.63

211

5.68

420

11.32

30-64

942

25.39

849

22.90

1791

48.28

65-74

158

4.26

201

5.41

359

9.67

75-84

180

4.85

283

7.63

463

12.48

85-94

53

1.42

120

3.23

173

4.66

95+100

5

0.13

9

0.27

14

0.37

Gradefes

2011

Población Total                            Varones                                  Mujeres

1118 580 538

2010

1076 554 522

Edades

Hombres

Nº                    %

Mujeres

Nº                   %

Totales

Nº                   %

0-9

12

1.07

12

1.07

24

2.14

10-19

15

1.34

12

1.07

27

2.41

20-29

64

5.72

48

4.29

112

10.02

30-64

289

25.84

208

18.60

497

44.45

65-74

76

6.79

90

8.05

160

14.31

75-84

81

7.24

102

9.12

183

16.36

85-94

43

3.84

57

5.09

100

8.94

95+100

0

9

0.80

9

0.80

En este análisis de distribución de población en el territorio, me interesa distinguir tres estratos: rural, población que vive en núcleos de menos de 2.000 habitantes, intermedia en núcleos de 2.000 a 10.0000 habitantes, y urbana la que viven en núcleos de 10.000 y más habitantes.

Ahora si establecemos que una densidad conveniente a efectos de uso del suelo en el estrato urbano sería entre 60 y 70hab/km², el ideal, este índice está ampliamente rebasado en las grandes urbes. Evidentemente en el caso que nos ocupar de Cistierna – Gradefes, el índice de densidad es insuficiente para el mantenimiento de los núcleos rurales. El desplazamiento de población desde los municipios del interior, hacia otros destinos, urbanos, nacionales o extranjeros, se ve hoy altamente influenciado por la crisis que afecta a todos los sectores, y más al rural que siempre ha estado en detrimento. Esto puede generar otras iniciativas si por ejemplo en las zonas rurales decidimos una densidad menor pero una producción del suelo, mediante diferentes actividades, que hiciera rentable ese emprendimiento. Como siempre debemos tratar de encontrar algún atisbo de crecimiento aún en aquellos emprendimientos, que no generarán estabilidad ocupacional, pero al menos son una iniciativa loable.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Comentarios

  • Agustín  El 14 marzo, 2012 a las 15:22

    Bueno, primeramente felicitarte por el artículo ya que has realizado una visión muy detallada de la situación poblacional de la zona. Además me gustaría mencionar que me parece muy relevante el dato que encuentro al fina del artículo en el que te refieres al uso del suelo ideal colocando la ocupación entre 60 y 70 hab./m2, lo cual me deja boquiabierto al ver en Wikipedia por ejemplo que en la ciudad de Valladolid rondamos los 1600 habitantes por kilometro cuadrado… Una locura. A veces al leer sobre estos temas uno se plantea algunos de los puntos que determinan la calidad de vida, vivir en núcleos urbanos sobrepoblados se convierte en lastre más.

  • Agustín  El 14 marzo, 2012 a las 15:23

    Sería interesante que gráficamente expusieras una pirámide poblacional media de la zona. Un saludo

Trackbacks

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: