Archivos por Etiqueta: Estudios

Hay ejemplos…

Los temas comunes, conflictivos, de algunas actividades puntuales, que algunos  países de la UE,  tienen solucionados, España pareciera que en algunas comunidades lo ha visto.  En As Pontes,  A Coruña, está la planta térmica más grande y productiva de España, (durante años la más contaminante). El emprendimiento que se ha inaugurado, como “el lago artificial más grande de Europa”, está sobre el hueco de la vieja mina de lignito agotada en 2007. Este proceso se inició en otros países como Alemania en el siglo pasado y hoy no tienen minas a cielo abierto y las han convertido en potenciales turísticos, de pesca, y generación de otras energías limpias.  Los grupos ecologistas se han mostrado críticos, durante el proceso de As Pontes,  pero hoy creo que estarán orgullosos de la calidad del agua, (a pesar de las críticas de robar del río Eume) y los 18 km de perímetro, con 205 mts. De profundidad y una capacidad superior al pantano de Cecebre.

Sigue leyendo

Estudio: Población (Cistierna – Gradefes) 2011

Haremos hoy una revisión de la población que en su momento analizamos en una zona de León. Fue en el eje Cistierna –  Gradefes con datos oficiales a 1 de enero de 2010.

En mi revisión se sitúan los datos de la misma procedencia  pero a enero de 2011, y evidentemente tenemos cambios con un porcentaje de variación negativa en Cistierna y positiva en Gradefes.

Código Municipio

Nombre Municipio

Pob. a 01/01/10

Pob. a 01/01/11

Var. Absoluta Var. Relativa (%)

24056

Cistierna

3720

3709

-11

-0.30

24079

Gradefes

1076

1.118

42

3.90

Sigue leyendo

Población: Fusión 1

Siguiendo en nuestro análisis poblacional uno de los ítems a tener en cuenta en la fusión, es el conocimiento de número de habitantes en edad laboral, en cada una de las propuestas. Esto puede pensarse como algo injusto, debido a que puede originar múltiples acercamientos, de zonas que en su origen no fueron cercanas, no sólo por empatías, sino por costumbres, o riquezas. Es lógico estudiar y sobre todo planificar que si esta fusión  se realiza sólo con la proximidad o las costumbres, traerá aparejado a corto plazo, nuevamente, el resultado de descoordinación, y repetición de las situaciones que hoy existen. En este momento no se está analizando la situación con la gravedad que representa, y lamentablemente, además de los gastos que originan la desorganización de tantos municipios, ya imposibles de mantener económicamente, es hora de estudiar otro sistema de organización territorial pero adaptado a los tiempos que nos toca vivir. Hay que pensar que estos sistemas de división territorial deben proyectarse como mínimo a 50 años. Y no podemos vivir con un sistema que data desde 1983 cuando se estableció la autonomía.

Sigue leyendo

Población: fusión o consolidación

Basado en el estudio realizado por Proyecto León, en la fusión de municipios, y publicado  en 2008 y recientemente, se da como resultado la fusión de municipios, reduciendo el aparato administrativo, el gasto y la gestión. Mi ntención es que sirva como un aporte al proyecto, el análisis de población, según la estimación del INE, de modo cuantitativo, la relación hombres y mujeres, que es uno de los fundamentos importantes (sino el principal), en este proceso. Queda también para analizar, y en su momento se podría, la franja poblacional en edad laboral. El criterio con el que se ha considerado el dato poblacional, es abarcando todas las entidades de población, determinadas en este estudio, tanto municipales, colectivas, singulares y núcleos diseminados. Corresponde al tamaño de población prevista en el año 2010.

Sigue leyendo

IBA: bunker de la energía

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestros pueblos existen viviendas que necesitan rehabilitación, otras que permanecen cerradas casi todo el año, (se habitan sólo en épocas estivales) y otras en estado ruinoso. Una de las primeras necesidades de un nuevo residente, emprendedor de alguna actividad o con posibilidades de trabajo, es tener un sitio habitable, y lograr que esto se concrete, es muchas veces decisión del gobierno local, por ejemplo si se necesita una farmacia, o una familia con hijos en edad escolar, para mantener la escuela, y otras veces debe surgir de decisiones privadas, cuando son los mismos pobladores los que ofrecen la vivienda porque necesitan trabajadores por ejemplo para las campañas de vendimia, o recolección de las huertas.

Estas actividades si bien son estacionales, generan movimientos de población, que aún en épocas de crisis, siguen sucediéndose y otorgando alguna posibilidad de trabajo y quizá de nuevos emprendimientos. Se producen también algunas experiencias a nivel europeo de generar energía, de modo que resulte beneficioso económicamente, para el pueblo y a su vez facilite el asentamiento.

En nuestro país, se cumplen en estos días el primer aniversario de un emprendimiento en Castelnou, donde se convocó a emprendedores, a presentar sus proyectos, a conocer el pueblo, se ofrecieron por parte del alcalde algunas ventajas económicas, y se analizaron y pusieron en marcha aquellos que eran posibles en ese momento y se postergaron para otra ocasión otros que se realizarán seguramente en el tiempo. Hoy cuentan con 60 pobladores más, y están en construcción 20 viviendas.

Sigue leyendo

IBA: Espacio público

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una de las tareas del urbanismo es el estudio de las costumbres, normas y necesidades de las ciudades y sus habitantes, incorpora además los elementos técnicos, políticos, económicos, sociales y ambientales que definen un proyecto de ciudad. Y en respuesta a ello seguiré analizando algunas de las pautas utilizadas en la transformación  en el área de Weimar, que se corresponde con  laboratorio: investigación y desarrollo.

Sigue leyendo

Laboratorio: investigación y desarrollo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En mi camino para tratar de alcanzar alguna solución, para el decrecimiento poblacional de nuestros pueblos y también ciudades, comenzaré a mostrar algunas estrategias que se están desarrollando en otros países (específicamente Alemania), y que a mi entender resume la propuesta que podría intentarse en España, con la participación de todos los agentes comprometidos,

responsables (políticos)

población (residentes en los pueblos)

técnicos (los que darán forma)

Hablaremos de IBA. Podríamos decir que es una “Exposición Internacional de la Construcción”, pero es mucho más, no sólo muestra los edificios, sino también el lugar, el tiempo, la investigación y el desarrollo, y lo más importante los resultados para construir la realidad, se rehabilitan, se realizan paso a paso.

Sigue leyendo

Reservas de todos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En 1971 la UNESCO inició el camino de conservación sostenible de los recursos naturales. Se crearon así lugares que cumplen con un programa HOMBRE Y BIOSFERA (MaB en inglés). En España están respaldados por la Ley 42/2007. Es un programa intergubernamental que se gobierna por un Consejo de Coordinación constituido por 34 países de forma rotatoria. Son lugares especiales de aprendizaje, intercambios, y una población comprometida con los recursos que posee. Son los llamados Reserva de la Biosfera. En 2009 existían 553 espacios en 107 países. España cuenta con 40 Reservas de la Biosfera  en 15 de las 17 comunidades autónomas, dos de las reservas son transfronterizas, y una es intercontinental, y ocupamos el tercer lugar en el mundo.

Las directrices y normas aplicables corresponden a una ordenación espacial con los objetivos de preservar la diversidad biológica y los ecosistemas, la integración con las zonas núcleos a través de un uso y gestión específico. Y la incentivación del desarrollo socioeconómico para la mejora del bienestar de la población. Son en total 4.043.316  de hectáreas.

Sigue leyendo

Estudio: Turismo y oportunidades

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las posibilidades de esta zona que he decidido analizar y exponer, para el conocimiento de quienes van a emprender, son como he mencionado, lugares de asentamientos con una riqueza geográfica propia, y cercanía a grandes hitos turísticos.Tanto de naturaleza, como de patrimonio histórico.

Algunas de las Asociaciones del lugar, nos permiten,  tanto al peregrino como al interesado, visitar nuestra geografía, y porqué no, elegir un destino para vivir, o emprender, o continuar su desarrollo empresario (por ej. turístico o industrial) o simplemente conocer, para evaluar un futuro cambio, por naturaleza + tranquilidad + vida en el campo. Y otro de los elementos característicos es la Ruta de los Monasterios , que recibe periódicamente turismo ávido de estos conjuntos históricos – artísticos, que representan los mayores exponentes por kilómetro cuadrado, en nuestra provincia.

Sigue leyendo

Estudio: Población y actividades

¿Es posible pensar el futuro como una ordenación urbanística? Nadie que aborde este tema dejará de analizar que el futuro sostenible menos intervenido está en el medio rural, y nuestra labor es tratar de mantenerlo. Pero el desafío es que crezca de manera ordenada, más accesible y menos agresiva.

En el análisis que hacemos de este recorrido que nos ocupa, tenemos algunas actividades existentes como para ir descartando algunas iniciativas, o que sean complementarias a las que existen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sigue leyendo