Siguiendo en nuestro análisis poblacional uno de los ítems a tener en cuenta en la fusión, es el conocimiento de número de habitantes en edad laboral, en cada una de las propuestas. Esto puede pensarse como algo injusto, debido a que puede originar múltiples acercamientos, de zonas que en su origen no fueron cercanas, no sólo por empatías, sino por costumbres, o riquezas. Es lógico estudiar y sobre todo planificar que si esta fusión se realiza sólo con la proximidad o las costumbres, traerá aparejado a corto plazo, nuevamente, el resultado de descoordinación, y repetición de las situaciones que hoy existen. En este momento no se está analizando la situación con la gravedad que representa, y lamentablemente, además de los gastos que originan la desorganización de tantos municipios, ya imposibles de mantener económicamente, es hora de estudiar otro sistema de organización territorial pero adaptado a los tiempos que nos toca vivir. Hay que pensar que estos sistemas de división territorial deben proyectarse como mínimo a 50 años. Y no podemos vivir con un sistema que data desde 1983 cuando se estableció la autonomía.
El momento de crisis actual permite adecuar muchas situaciones, vale decir que sería el ideal porque tiene una causa, que hoy es económica, pero dentro de pocos años se sumarán otras, como falta de población (que ya existe) de actividades económicas (por su implicancia medioambiental, o simplemente por abandono) entonces es el momento ideal de intervenir.
Se han realizado cambios en algunos ámbitos durante la vida de la autonomía de Castilla y León, pero ninguno ha sido concreto en cuanto a su pérdida de población y por tanto de riqueza laboral para el futuro.
La instalación de industrias (automotrices, o farmacéuticas, o renovables) tienen gran impacto de empleos, al instalarse, pero no solucionan el grave problema de los pequeños municipios y cuando los tiempos son económicamente difíciles, como ahora, actúan de presión para seguir consiguiendo subvenciones, y lamentablemente casi siempre, las consiguen, porque el perjuicio en el empleo es muy importante. Esto es otro de los temas que se tendrían que incluir en las fusiones, no es sólo tema de funcionamiento político sino de vida y futuro de la población, y aquí cabe la reorganización territorial, política, económica, de competencias, etc.
En mi intento de aporte comenzaré con el análisis de la población siguiendo el esquema adoptado de Proyecto León, y con la inclusión de los municipios descritos anteriormente
Como hemos publicado y vale recordar, la densidad poblacional a 1 de enero de 2010 es de 32.04 hab/km², siendo la media nacional de 93.17 hab/km²
Por ejemplo si vemos algunas fusiones propuestas y determinadas tenemos:
1. Balboa, Vega de Valcarce, Trabadelo y Barjas
Balboa
Grupo quinquenal de edad | Ambos sexos 1996 | Ambos sexos 2010 |
15-19 |
19 |
4 |
20-24 |
19 |
13 |
25-29 |
31 |
20 |
30-34 |
42 |
18 |
35-39 |
17 |
13 |
40-44 |
25 |
28 |
45-49 |
21 |
24 |
50-54 |
27 |
24 |
55-59 |
30 |
25 |
60-64 |
60 |
23 |
65-69 |
57 |
23 |
Total |
348 |
215 |
Vega de Valcarce
Grupo quinquenal de edad | Ambos sexos 1996 | Ambos sexos 2010 |
15-19 |
51 |
24 |
20-24 |
49 |
20 |
25-29 |
47 |
46 |
30-34 |
58 |
47 |
35-39 |
44 |
37 |
40-44 |
34 |
37 |
45-49 |
41 |
42 |
50-54 |
54 |
49 |
55-59 |
74 |
30 |
60-64 |
92 |
41 |
65-69 |
81 |
59 |
Total |
625 |
432 |
Trabadelo
Grupo quinquenal de edad | Ambos sexos 1996 | Ambos sexos 2010 |
15-19 |
24 |
14 |
20-24 |
32 |
18 |
25-29 |
34 |
23 |
30-34 |
44 |
20 |
35-39 |
35 |
17 |
40-44 |
29 |
31 |
45-49 |
30 |
36 |
50-54 |
25 |
29 |
55-59 |
38 |
28 |
60-64 |
55 |
28 |
65-69 |
76 |
32 |
Total |
422 |
276 |
Barjas
Grupo quinquenal de edad | Ambos sexos 1996 | Ambos sexos 2010 |
15-19 |
18 |
4 |
20-24 |
32 |
8 |
25-29 |
29 |
6 |
30-34 |
22 |
12 |
35-39 |
25 |
19 |
40-44 |
19 |
11 |
45-49 |
18 |
14 |
50-54 |
33 |
18 |
55-59 |
40 |
11 |
60-64 |
45 |
18 |
65-69 |
39 |
29 |
Total |
320 |
150 |
Son datos que reflejan claramente el descenso poblacional que alcanza en los mejores casos al 30%, y uno de los factores de fundamental importancia a tener en cuenta para la nueva constitución del territorio, y que han sido también estudiados con anterioridad.
Este análisis realizado sobre datos publicados por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) podría completarse en todas las fusiones propuestas y quizá aclararía algún otro camino para el futuro.