Las posibilidades de esta zona que he decidido analizar y exponer, para el conocimiento de quienes van a emprender, son como he mencionado, lugares de asentamientos con una riqueza geográfica propia, y cercanía a grandes hitos turísticos.Tanto de naturaleza, como de patrimonio histórico.
Algunas de las Asociaciones del lugar, nos permiten, tanto al peregrino como al interesado, visitar nuestra geografía, y porqué no, elegir un destino para vivir, o emprender, o continuar su desarrollo empresario (por ej. turístico o industrial) o simplemente conocer, para evaluar un futuro cambio, por naturaleza + tranquilidad + vida en el campo. Y otro de los elementos característicos es la Ruta de los Monasterios , que recibe periódicamente turismo ávido de estos conjuntos históricos – artísticos, que representan los mayores exponentes por kilómetro cuadrado, en nuestra provincia.
Como elemento singular situamos la Iglesia Mozárabe de San Miguel de Escalada, declarada monumento Nacional e n 1886, y del que se ha cumplido recientemente el 125 aniversario.
Como no existen, o al menos, no se generan salidas, a corto plazo, y las dificultades son las que abundan, es bueno que conozcamos o volvamos a recordar (los que ya conocen) algunas alternativas que se han ido realizando en nuestra geografía española.
Seguramente habrán contado, algunos con recursos genuinos, otros con ayudas de instituciones, o Cámara de Comercio, o Gobiernos autonómicos, etc, pero todos han tenido un compromiso y una voluntad de trabajo que seguramente ha sido el elemento de unión de todas estas actividades. Es muy importante reconocer que (como ellos explican) en momentos difíciles hay que pensar en lo que se quiere, y además disfrutar de las situaciones ideales por las que se ha radicado allí ese proyecto. ” De un día soleado, del cielo limpio, del silencio, de un paseo, de saludar a todo el mundo al cruzarse por la calle.…..” y agregaría de lograr un proyecto de vida.
Y también hay algunas experiencias recientes, muy aplicables a la realidad de todos los pueblos, y en especial nuestra zona, que está muy cerca de León.
Esta alternativa que abarca la huerta, los animales, la formación y el espacio natural, me recuerda esos lugares que visitamos como turistas y donde podemos degustar los productos, sean vinos, confituras, dulces, quesos, etc. Pero la posibilidad que ofrece de recibir información técnica en el lugar, puede originar el comienzo de un espacio de ocio con la naturaleza, para el interesado o llegar a la elaboración de algún producto.
Creo que esta alternativa es el resultado de gente de nuestro entorno rural, que busca la reconversión de una actividad (ganadería y agricultura) muy denostada, y poco favorecida en cuanto a resoluciones y apoyos gubernamentales a nivel regional, nacional o europeo.
Y por último y refiriéndome a la situación actual que estamos viviendo, con respecto a la energía nuclear y a un futuro que no lo están solucionando nada sostenible, es importante que tengamos en cuenta la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, en donde se analizan varios temas.
Entre ellos : a) el cambio climático (nos guste o no, está demostrando sus consecuencias) y el control que se establezca sobre las emisiones de CO2, es recomendable leer y poner en práctica los que toman las decisiones, por ejemplo, en Suecia, en 2001, el gobierno sueco, aumentó los impuestos sobre el gasóleo, que lo utilizan para combustible y calefacción y bajó los impuestos a la renta y la seguridad social. b) El transporte sostenible, ya hay ciudades que son ejemplos de ello, y nuevamente ver lo que sucede en Londres con los vehículos que más contaminan, los autobuses que circulan en Austria y el uso de biocarburantes provenientes de aceites reciclados. c) El mejor uso de los recursos en consumo y producción, tratar desde nuestro entorno doméstico y de trabajo, de controlar los residuos y el afán consumista que generalmente, no nos lleva, a un buen desarrollo con menos recursos. d) Inclusión social, todos formamos parte, necesitamos un cambio fundamental de percepción en que todos los individuos tienen derecho a tecnología, tolerancia y talento, y por tanto al desarrollo de cada uno. e) La pobreza extrema y la participación en lograr el derecho de todos a vivir dignamente, (y aquí es necesario tener en cuenta que hay seres humanos que están viviendo con menos de un dólar al día). f) Políticas transversales que son caminos para lograr mejores empleos, y proteger los recursos. g) Implantación y seguimiento de la estrategia, efectividad y coherencia, una responsabilidad de todos, los que participan en Europa y los que disfrutan de ello.
Y la conclusión es que se están poniendo en práctica dentro de la UE muchas de estas estrategias, por tanto no creo que sea tan difícil si queremos realmente salir del atolladero. El tema es ¿nos dejamos de mirar en sentido contrario? Y por una vez empezamos a considerar que todos somos parte y se necesita el esfuerzo y el acuerdo de todos, sobre todo aquellos que deben tomar las decisiones.