Laboratorio: investigación y desarrollo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En mi camino para tratar de alcanzar alguna solución, para el decrecimiento poblacional de nuestros pueblos y también ciudades, comenzaré a mostrar algunas estrategias que se están desarrollando en otros países (específicamente Alemania), y que a mi entender resume la propuesta que podría intentarse en España, con la participación de todos los agentes comprometidos,

responsables (políticos)

población (residentes en los pueblos)

técnicos (los que darán forma)

Hablaremos de IBA. Podríamos decir que es una “Exposición Internacional de la Construcción”, pero es mucho más, no sólo muestra los edificios, sino también el lugar, el tiempo, la investigación y el desarrollo, y lo más importante los resultados para construir la realidad, se rehabilitan, se realizan paso a paso.

Cómo y dónde vivir, trabajar, aprender, y permanecer en el futuro. Ése es en este momento el lema de trabajo.

Es una entidad en donde participa el estado, empresas privadas, la población en donde se va a actuar, la universidad, y está invitado todo aquél que quiera aportar ideas. Se viene trabajando desde finales de 1990, uno de las primeras exposiciones se realizó sobre la remodelación de Lausitz, zona minera para su reconversión, ya que era el centro carbonífero y energético de la República Federal Alemana(RDA), otro estudio comenzó analizando la pérdida del 17 % de población en la zona que finalmente preparó la exposición de los proyectos  IBA, en Sajonia-Anhalt desde 2002 a 2010, abarcando 19 ciudades con el lema “Menos es más”.

Otro proceso iniciado en 2007,  y que concluirá con la presentación de proyectos terminados en 2013, es el IBA Hamburgo, y responderán al estudio de partes de Hamburgo, las islas de Elba, y el puerto. En este caso concreto también participan el Ministerio de Hamburgo de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (BSU). Cada proyecto se financia por separado, y generalmente con inversiones privadas que trabajan conjuntamente con el IBA desde el comienzo. Se analizan estrictamente el cumplimiento de los requisitos, su contribución real a la ciudad, o entorno que se estudia, el control de los recursos y la respuesta bioclimática.

Cada IBA tiene su propio enfoque, pero siempre el resultado del “laboratorio” será la integración, el crecimiento, la mejora, la recuperación de zonas perimidas, la protección del medio ambiente.

Hacer mención a estos emprendimientos que se están desarrollando, es para que pensemos que hasta en los momentos más críticos se puede hacer algo. Sólo hay que decidirse y actuar.

Existen otros proyectos,  sobre todo en Latinoamérica, que se acercan a lograr la emancipación de las mujeres, la educación y permanencia de la juventud, en los lugares de residencia, etc.

Son dos actuaciones distintas, pero creo que se pueden analizar y estudiar, para lograr poner en práctica alguna solución a nuestro problema de despoblación. A recuperar nuestros pueblos, generar algún trabajo, y rehabilitar estructuras edilicias (que hay muchas) para usos no sólo culturales (como se está haciendo en su mayoría) sino en usos que reditúen algo más a la población, como algún emprendimiento que genere trabajo, y que todo no dependa exclusivamente del estado. Es indispensable ( y no me cansaré de decirlo) el compromiso de todos.

La planificación intercultural, una vida en la Cosmópolis, es uno de los proyectos en Hamburgo.

En la investigación inicial de este “ laboratorio” se analizan hechos como los antecedentes de la vida en comunidad, ( en este caso en William Castle).

Es una zona con una población urbana internacional, en 820 apartamentos en alquiler, viven 1700 personas de mas de 30 países diferentes. El estudio de IBA Hamburgo, es realizar un proyecto piloto, con la transformación cultural y urbana. En este proceso, los talleres de planificación realizados con los residentes, permanentes, a través de “historiadores locales” multilingües, una de las preguntas claves es  ¿Qué es el hogar para ud?.

Se estudian en grupos, por ejemplo los niños, con el relato de lugares favoritos, de actividades a desarrollar, de juegos a compartir, y toda la riqueza que pueda ofrecer cada cultura en la niñez. Con los adultos se realizan estudios sobre modelos de necesidades de vida, los pensamientos, y los sueños que quieren realizar en su lugar de permanencia. Siempre relacionado a lograr un resultado de mejora urbana, de adaptación al medio, pero visto y analizado desde dentro de los barrios. Sin duda el análisis que surge de los talleres de planificación realizado con los niños, es el que muestra tanto las necesidades de encuentro y comunicación, como la de espacios cotidianos de toda la familia, de una manera más sincera.

Mejorar los barrios, planificar la reconstrucción, y la estabilidad social, con medidas reales, y moderadas, que surgen de las necesidades de sus pobladores.

Los responsables de IBA llaman a este proceso “ la sociedad urbana, por la vida internacional”.

Ahora bien, trasladado a nuestro entorno. No tenemos que reconstruir zonas urbanas ( o al menos no lo pretendemos), pero sí tenemos que lograr asentar la población, la familia, en entornos que van a la despoblación. Contamos con pueblos que tienen viviendas vacías, habitables o no, fincas que producen por naturaleza, frutos y verduras que nadie recoge, pueblos fantasmas en invierno y de total plenitud en verano, y así,  infinidad de situaciones. El procedimiento que aplica IBA, es una estrategia de compromiso de “todos”, pero concretando el resultado, afincar los pobladores en la reconstrucción. En nuestro caso será incluir el nada laborioso tema de trabajo. Pero no hay que olvidar que se trata de transformar, una zona, pueblo, o aldea que tiende a la desaparición. De ahí que las preguntas pueden surgir como ¿qué quiere usted en este pueblo?, ¿cómo se imagina la transformación con nuevos pobladores? Y un sinfín de preguntas que pueden relacionarse y lograr al menos una estrategia de planificación. Andemos el camino.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: