IBA: bunker de la energía

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestros pueblos existen viviendas que necesitan rehabilitación, otras que permanecen cerradas casi todo el año, (se habitan sólo en épocas estivales) y otras en estado ruinoso. Una de las primeras necesidades de un nuevo residente, emprendedor de alguna actividad o con posibilidades de trabajo, es tener un sitio habitable, y lograr que esto se concrete, es muchas veces decisión del gobierno local, por ejemplo si se necesita una farmacia, o una familia con hijos en edad escolar, para mantener la escuela, y otras veces debe surgir de decisiones privadas, cuando son los mismos pobladores los que ofrecen la vivienda porque necesitan trabajadores por ejemplo para las campañas de vendimia, o recolección de las huertas.

Estas actividades si bien son estacionales, generan movimientos de población, que aún en épocas de crisis, siguen sucediéndose y otorgando alguna posibilidad de trabajo y quizá de nuevos emprendimientos. Se producen también algunas experiencias a nivel europeo de generar energía, de modo que resulte beneficioso económicamente, para el pueblo y a su vez facilite el asentamiento.

En nuestro país, se cumplen en estos días el primer aniversario de un emprendimiento en Castelnou, donde se convocó a emprendedores, a presentar sus proyectos, a conocer el pueblo, se ofrecieron por parte del alcalde algunas ventajas económicas, y se analizaron y pusieron en marcha aquellos que eran posibles en ese momento y se postergaron para otra ocasión otros que se realizarán seguramente en el tiempo. Hoy cuentan con 60 pobladores más, y están en construcción 20 viviendas.

En mi afán de poder encontrar una similitud, a seguir, con algunos ejemplos en Europa, en Alemania, específicamente, vuelvo a mencionar el enorme trabajo arquitectónico y urbanístico que se está desarrollando con el IBA – Hamburgo (Exposición Internacional de la Construcción de Hamburgo). En su proceso de revisión de las zonas urbanas, y dentro del proyecto piloto, no sólo se estudió, proyectó y concretó la solución para los residentes de una multiculturalidad, sino también, el recuperar la identidad de una zona, mediante el camino de la transformación.

Así tuvieron protagonismo, la recuperación del paisaje urbano,los colores de la puertas de entrada, el verde de los jardines y patios, los espacios públicos y semi – privados, dentro de edificios de ladrillos rojos recuperables, y otros edificios nuevos que ocuparán el sitio de aquellos en ruinas.

Pero el hecho más relevante e innovador es lograr la optimización de la energía, la respuesta bioclimática, y la sostenibilidad de todo el distrito modificado, en cuanto a electricidad, y generación de calor. Esto se debía gestionar mediante tarifas razonables. Y aquí es donde se realiza quizá el proyecto más ambicioso, de utilizar un bunker que se encuentra dentro de la zona de actuación, y que está interiormente destruido desde 1947.

Los trabajos de reconstrucción fueron anunciados el 19 de enero de 2011, después de un amplio estudio que incluye la completa restauración de las fachadas erosionadas. El bunker antiaéreo se transformará en una planta de producción de energía, con una terraza accesible a 30 mts. de altura, desde donde se divisará la ciudad y el puerto de Hamburgo.

Este hito histórico para la ciudad, que  se convirtió en un testigo ennegrecido, por más de 60 años, de la protección que brindó a cerca de 30.000 personas,  se reutilizará como estructura energética. El “bunker de la energía” será una combinación única de tecnologías innovadoras, mediante el uso del calor residual de industrias cercanas, la generación de calor adicional, y el almacenamiento para posterior utilización en un barrio, en principio de 1760 habitantes, pero con posibilidades de abastecimiento a 3000 unidades residenciales con calefacción y 1.000 viviendas con electricidad. Esto significa un ahorro del 95 %  de emisión de gases al medio ambiente, ó 6.600 toneladas de CO2 ( dióxido de carbono) menos, al año.

La planta de generación de energía solar térmica, es de aproximadamente 3.500 m² de área de sol, un sistema fotovoltaico genera electricidad en la cubierta y en la fachada sur, una planta de cogeneración de biogás produce electricidad y calor, y una caldera de biomasa (con astillas de madera)  proporciona calor. Desde una planta industrial en las cercanías, se recibe y se almacena el calor residual, asegurando así el abastecimiento en horas pico. (Ver gráficos) Una segunda planta de cogeneración es alimentada por residuos orgánicos de la planta industrial, generando también calor y electricidad.

El proyecto del bunker de la energía, se realizará, a ser posible, con fondos FEDER ( en nuestra comunidad utilizados para reconversión del Plan del Carbón), y mientras se gestionan, se han completado los estudios y planes generales. Se pretende que sea  un modelo de generación y aprovechamiento mediante la innovación que reúne distintas fuentes de energía renovables  a fin de que puedan beneficiarse edificios residenciales, instituciones sociales, las empresas y la industria. Esto demuestra que la transición a las energías renovables, no sólo es posible a nivel de pueblos, sino también en un suburbio densamente poblado de una metrópoli.

Uno de los temas principales de la IBA Hamburgo es el cambio climático, y la adaptación en las metrópolis en el siglo XXI, es lograr el futuro crecimiento, en armonía con la naturaleza, que produce energía, en lugar de consumir. El objetivo es: ahorrar energía, aumentar la eficiencia energética, utilizar las fuentes de energía  renovables locales y regionales, y formar y dar participación a la población.

Se está trabajando para que en el año 2025, se satisfagan las necesidades de electricidad de las islas Elba, (otra de las zonas de estudio de IBA Hamburgo) y en 2050 cubrir las necesidades de electricidad y calor  a más de 4.000 viviendas, esto a generarse en la montaña Geosgswerder, (ver gráficos).

Este proyecto del bunker ha sido publicado en estos días en periódicos  como «energías renovables desde el centro de las ciudades»

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: