Archivos por Etiqueta: Proyecciones

Turismo: aprendemos de Canarias?

La primer industria española: el turismo,  en Canarias, demuestra como se puede mantener una inversión aún en tiempos de crisis. La estadística de pernoctaciones en Gran Canaria, en la primera semana de 2013, aún no se ha publicado, pero el comentario de los sectores de multipropiedad, es que se han mantenido a índices de 2012.   Si hiciéramos un estudio de procedencia de los usuarios veríamos que la mayoría son de los países escandinavos, en estas fechas, por la bonanza climática en Canarias, coincidiendo seguramente con las vacaciones escolares. El resultado de los paquetes turísticos de «todo incluido» deja poco margen a los sectores que rodean las multipropiedades, pero a su vez hacen un gasto considerable en el uso de taxis, y autobuses aquellos que deciden conocer un poco más.. Se verifica poco movimiento espontáneo de estas franjas turísticas que llegan con todo contratado, pero responden a familias con niños en donde es más seguro y tranquilo tener todo la estadía planificada. Este modelo turístico no se exporta a otros lugares de la península, o al menos no es tan evidente.

Canarias tiene un suelo geográficamente montañoso, con enormes costos en construcción, y en inversión, por ser además zona sísmica, pero ha creado a través de décadas una infraestructura hotelera que responde muy bien a la demanda europea. Este modelo, debería ser estudiado y aplicado en otras comunidades, donde las condiciones geográficas y sobre todo climatológicas son  diferentes. No todo puede girar en este entorno, y de hecho Canarias posee uno de los índices más altos de desocupación, pero quizá la búsqueda de alguna solución va en el sentido de agregar algo más, a esta industria que goza de muy buena salud. En mi opinión, para lograr alguna conclusión positiva, esta siempre la necesidad de que los que toman decisiones, sean políticos, asesores, o funcionarios al fin, investiguen, en otros países, sobre todo los que son emisores de nuestros turistas, y hagamos un estudio de mercado, en cuanto a las necesidades que tendríamos que cubrir para lograr un aumento de nuestra industria.

Sigue leyendo

Energía solar en Europa, ¿y en España?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este tema, tan delicado por las connotaciones empresariales que tiene, sigue adelante fuera de nuestras fronteras, y quedaremos como en otro campos, a la cola en una energía que no estábamos mal situados.

Se viene investigando y estudiando desde hace décadas, el ahorro (y no por la crisis) de energías contaminantes por otras ambientalmente respetuosas.

En una de mis notas sobre IBA HAMBURGO, ( a mi entender un vivero de investigación y desarrollo concreto y eficaz) comentaba sobre la capacidad de modificación de estructuras de la guerra, hablaba en este link  y éste link.

En el camino de investigación y de revertir los consumos de recursos naturales, se sigue investigando con energías renovables, su aplicación, pero sobre todo la eficiencia y rentabilidad económica, sin la cual ningún proyecto puede mantenerse. Ni antes ni ahora. Teniendo en cuenta que las ciudades consumen el 80% de los recursos mundiales, se han presentado proyectos para la provisión completa de las ciudades con energías renovables.

Se sigue en la misma senda, en Alemania,  y  Future Concept Renovables  Whilhelmsburg  (ATLAS) muestra cómo hacerlo. Ha sido adjudicado como uno de los ganadores, en Arquitectura solar y desarrollo urbano. en el certamen de la Asociación Europea para las energías renovables 2012.

Sigue leyendo

Lo imposible ….. es posible

En estos días  se han publicado resultados de despoblación, que agregan otro tema más a la crisis.
Si bien algunos pensarán que por ejemplo, el éxodo de inmigrantes, permitirá que los nuevos empleos puedan  recaer en nacionales,  la caída de población afectará a mediano y largo plazo, en todas las aportaciones a la Seguridad Social, y sobre todo en el registro de autónomos. En este rubro es donde las  mujeres,  en su mayoría, se registraban para trabajar en atención al dependiente. Y también están emigrando jóvenes, que son los que se necesitarán a corto plazo para sacar este país adelante.
En nuestra provincia como lo hemos comentado varias veces, hasta hace muy poco un trabajador aportaba por cada dos jubilados, seguramente estos datos habrán cambiado a día de hoy y nos acercaremos a no cubrir con los aportes activos, los pasivos que por derecho corresponden a los jubilados.
Entre algunas de las medidas y anuncios que se han presentado con este nuevo gobierno, figuran los  proyectos para centros innovadores de Acción Social, con un presupuesto de 3.120.000€, que tiene por objetivo crear empleo en la zona rural mediante la atención y mejora de los servicios sociales. Estos fondos proceden del sistema Feder, (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) que se ha utilizado en esta provincia, con especial dedicación al Plan del Carbón.
Y aquí es donde tenemos que hacer una reflexión, los presupuestos que se consiguen a nivel europeo, son bienvenidos, y más en estos tiempos, pero la utilización, tendría que dar por resultado, el comienzo de actividades que generen empleo y actividades sostenibles en el tiempo. Esta sería la única manera que esos trabajos no terminen cuando se acaban los fondos. Es decir buscar la manera de que se establezcan determinadas empresas, que motivadas por las ayudas, (que evidentemente están) se comprometan a establecerse y permanecer un plazo productivo de por lo menos diez años. Cito una experiencia que en estos días se ha producido, como la que intento describir, en Castelnou, provincia de Teruel. Esta localidad a través de no pocos esfuerzos y seguramente varios fracasos, está logrando establecer población y asentamiento, de al menos dos empresas que producen, generan empleo, pero a su vez están ampliando el horizonte comercial demostrando el interés en permanecer en el pueblo.
Estos ejemplos son nuestros,  de nuestra gente, y hablan de una realidad posible, aún en las condiciones críticas en que nos encontramos. Y volveremos siempre a lo mismo, no se puede intentar ver el camino?. Nuestra comarca tiene similitudes con Teruel, pero también tiene algunas ventajas que pueden ayudar aún más, la cercanía con el Cantábrico, con los puertos gallegos, para en caso de tratarse de exportaciones, éstas puedan llevarse a cabo.
Existen otras alternativas que se están generando, pero al no tener continuidad son sólo puntos en el camino, pero demuestran sin dudas que nuestro suelo tiene oportunidades para todos.  Sólo tenemos que hacer lo posible e imposible para que los que toman las decisiones, miren un poco más allá de su entorno.

Medio ambiente y educación

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En estos días he recorrido los países escandinavos. Suecia, Noruega y Dinamarca son en muchos aspectos, ejemplos a nivel mundial. Su economía, poco afectada por la crisis, el crecimiento y bienestar se palpa en sus calles. Sigue leyendo

La fuerza del poblador

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el convencimiento de que los lugares que geográficamente disfrutamos, no están al alcance de todos, por la falta de conocimiento, porque no sabemos o no podemos divulgar más nuestras riquezas, porque no contamos con demasiados apoyos, porque como ciudadanos individuales, o reunidos en asociaciones, clubes o instituciones, en estos tiempos, es difícil de lograr resultados positivos a corto plazo.

Y la paciencia parece que hoy no es la virtud de nadie. No se puede esperar. En mis recorridos por la Reserva del Alto Bernesga, he encontrado mujeres, rurales, empresarias, docentes, administrativas, funcionarias, y un largo etc. Todas ellas están  trabajando por algo más. Al lado de sus familias, con el apoyo de todo el núcleo familiar, y ponderando la firme convicción de quedarse a vivir en donde están, lo intentan a través de casas rurales, nuevos emprendimientos de elaboración de dulces, trabajos de artesanía, grupos de ocio, cursos de formación en tecnología, además de las tareas diarias de sus hogares. Esta zona que pareciera como dormida, tiene en su interior como una vida en constante ebullición, y son sus habitantes, y el deseo de poder vivir y no solo sobrevivir.

Sigue leyendo

Población – medio urbano

La provincia de León perderá , en la década actual, más de 12.000 habitantes. Esta proyección que elabora el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), ha sido publicada estos días. La disminución será de un 2.5 % en nuestra provincia y un 1.88 %  en la Comunidad a la que pertenecemos. Todas las provincias autonómicas, salvo Ávila y Valladolid, perderán población. Siendo Zamora con 13.000habitantes la que sufrirá el mayor decrecimiento, seguida de León con 12.040 habitantes.La tasa de dependencia, en nuestra provincia, por el contrario, pasará del 56.1% en 2010, a 60.3% en el año 2.020. Sabemos que contamos con uno de los porcentajes más elevados del país. Podríamos llegar a 120.000 habitantes con más de 65 años al final de la década actual.

Sigue leyendo