El mapa no es el camino.
Hablar sobre ello no hace,
leer sobre ello no hace,
reunirte para tratarlo no hace,
escribir sobre ello no hace,
salvo que hacer sea justo eso.(Alfred Korzybski)
En este lugar pretendo reunir opiniones, experiencias, conocimiento, investigación y ojalá alguna respuesta.
Hacer camino para comenzar a repoblar
Comienzos
Uno de los objetivos en los que intento trabajar desde siempre es encontrar un hábitat digno para cada situación que se me presenta. Más allá de los criterios formalistas que muchas veces pueden predominar.
Como arquitecto – urbanista, y la preocupación de saber que la caída de población en los pueblos irá mermando las posibilidades de subsistencia, decido comenzar un lugar de encuentro para exponer ideas y un sano debate.
Mi intención es seguir ahondando en el problema con el conocimiento y la investigación. Encontrar pautas concretas que den respuesta a las necesidades de repoblación que están surgiendo tanto en España como en Europa. No sólo proponiendo el idilio campo=mejor calidad de vida sino debatir sobre un posible modelo de desarrollo que aúne el crecimiento con un proyecto concreto.
Analizando
Es mucho lo que se escribe sobre aumentar las poblaciones de lugares de menos de 100-50-10 habitantes. Primero creo que hay que tener en cuenta que las poblaciones tienen sus costumbres, sus posibilidades y también sus habitantes (aunque sean pocos). En la idea de generar espacios para vivir en zonas rurales, o pueblos en vías de extinción creo que un principio a tener en cuenta es cómo desarrollar un proyecto de vida. En un entorno completamente distinto al que hemos vivido/crecido.
Si bien es cierto que se puede disfrutar de estos lugares en vacaciones, o tiempo libre, hay razones de criterio que hacen que se estudie en profundidad qué queremos. Qué somos capaces de hacer y sobre todo a qué estamos dispuestos a renunciar.
El análisis se debe hacer en el tiempo, creo que un año como mínimo es un comienzo.Y el proyecto que se tiene, de vida, de vivienda, de familia o profesional, pasa a ser el ancla de todo el grupo. Tendrá que RECORDARSE en los momentos difíciles. Nadie nos obliga a cambiar de situación. Es un tema personal, nosotros decidimos, nosotros vamos a experimentar los cambios, y solo nosotros somos responsables.
Es muy importante tener en claro estos conceptos, y no tomar decisiones precipitadas, por urgencias de trabajo, de estrés, o simplemente utopías de la vida en el campo, si no hemos experimentado más que 15 – o 30 días de vacaciones en un sitio IDEAL. Saber que puede ser un clima totalmente distinto al que estamos acostumbrados.
No tendremos un sistema de infraestructura edilicia como el que disfrutamos hoy. Deberemos adaptar una nueva vivienda, y seguramente será menor a las comodidades que tenemos. Quizá no tengamos las mismas posibilidades de comunicación (Internet, canales de cable) y por tanto habrá que proveerlos si es posible o simplemente hacerse a la idea de vivir sin ello.
El tiempo libre que tengamos será exclusivamente para TRABAJAR en la concreción de nuestra vivienda, o terminar de generar el proyecto que nos ha llevado allí. O proveernos de elementos ( ropa, alimentos, medicamentos, etc) si no existieran en el lugar de residencia.
Seguramente tendremos mucho tiempo libre (que hoy anhelamos) pero no será para dormir, ir de copas o vacaciones, sino para emplearlo en acondicionar nuestra nueva vida de relaciones. La existencia de ciudadanos/pobladores/fundadores del lugar que elegimos, es un elemento fundamental a tener en cuenta. El lugar elegido tiene sus costumbres y su idiosincrasia. El nuevo habitante debe adaptarse a ello. Hay comunidades que han tenido menos posibilidad de relación con foráneos, y por tanto la socialización será más difícil.
Este tema de convivencia creo que es fundamental tanto como el proyecto de nueva vida que llevemos. La aceptación del entorno y la inclusión en el grupo es hoy una de las mayores causas de fracaso de cambio de hábitat. La mentalidad del poblador-repoblando tiene que ser abierta, de consenso, de positivismo. No será considerado (quizá nunca) un nativo del lugar. Pero un lema a recordar es “nadie nos llamó” lo hemos decidido nosotros, y buscando una nueva vida.
El complejo cúmulo de situaciones adversas, que tendremos que enfrentar, se debe corresponder con la férrea convicción de que “es lo que queremos” y trabajar para conseguirlo.
Y por último estamos decidiendo un futuro, claro que es nuestra vida, quizá TODA la vida. Si para comprar un vehículo, o vestimenta gastamos de nuestro tiempo una x cantidad de días, analizando, visitando, moviéndonos de ciudad, o inclusive probando, aquí estamos buscando una mejor calidad de vida, y esto hasta hoy no se vende ni aparece en los escaparates. Por lo tanto hemos de fabricarlo nosotros, cada uno a su medida y con su criterio. Sabiendo qué queremos pero también cómo empezaremos a conseguirlo.
Comentarios
He leído con sumo interés tu planteamiento general sobre las posibilidades de repoblación. Hay dos cuestiones que tocas que me parecen fundamentales: 1.- La economía o funcionamiento de la economía de los pueblos, recursos, explotación y trabajo. 2.- Las relaciones sociales y las costumbres.
Seguiré con interés cuanto a partir de esta iniciativa se vaya desarrollando.
Salud.
Julio
hola no se donde pedir informacion para saber q requisitos necesito para ir a uno de los pueblos donde necesitan gente joven y niños para repoblarlos actualmente no tengo vivienda y tampoco trabajo soy madre soltera tengo una niña de 16 meses ayuda por favor tengo muchas ganas de trabajar en lo q fuese.
Hola Melissa .lamentablemente yo no tengo posibilidades de otorgar trabajo. Mi intención es investigar/estudiar/ y ojalá concretar, alguna alternativa, tanto para los pueblos como para las personas que intentan repoblar. Muchas gracias por leer el blog.
Gran proyecto, Gracias por la iniciativa, es un haz de luz para los que en silencio pensamos y creemos a diario en ello. Me encantaría aportar, participar, lástima que mi ignorancia sólo me guíe hacia lo que deseo pero no sepa descifrar los pasos para conseguirlo.
Seguiré el blog de cerca, y lo que se pueda ofrecer, aquí estaremos.
Saludos. Gracias.
para melissa, maria y todo aquel que tenga proyectos de ir a repoblar, yo tengo muchos proyectos que espero poder hacer algo el proximo año, si en algun momento tienen o si yo tengo alguna informacion lo hare saber por aqui, ya que intercambiando diferentes informaciones podemos hacer algo ya sea todos juntos o individualmente,si la propietarria de la pgina nos lo permite claro, un saludo a todos los seguidores.