¿Cómo podemos empezar?

Esta es pregunta de todos. Los necesitados de trabajo, los que viven en el lugar, los que anhelan una vida más tranquila, más natural pero sobre todo pensando en una manera de mantenerse, o encontrar un trabajo que pueda cubrir esa necesidad.

No hay soluciones mágicas.

En estos días se ha estado publicando una iniciativa que nació en Castelnou, Teruel, donde a propuesta de una convocatoria se realizó una “caravana de niños” con la sana intención de que sus familias, vieran la posibilidad de presentar proyectos al ayuntamiento, para analizarlos posteriormente y decidir cuáles son los viables en este momento y cuáles surgirán como necesarios cuando aquéllos se concreten. En este caso concreto creo que la zona cuenta con un elemento generador de necesidades que es la central térmica de ciclo combinado.

Las propuestas presentadas fueron cerca de 70 y se seleccionaron 10 proyectos. Este procedimiento es uno de los caminos que se han iniciado con participación del Ayuntamiento. La idea surge a través de las sugerencias de la población y además con la convicción de evitar la despoblación creciente. Este proceso creo que es fundamental (como ya lo he expuesto con anterioridad) para la aceptación de los nuevos asentamientos. La participación con ideas y experiencias de los ciudadanos nativos son factores cruciales para el éxito.Es uno de los pilares de buen comienzo.

Otra de las iniciativas, que se han desarrollado, también en Teruel, ha sido la convocatoria que se ha desarrollado con un programa de cooperación en la que participan regiones como Noruega, Suecia, Italia, y Francia, todas con el mismo problema pero cada una con sus particularidades.

Para frenar la despoblación nació hace 10 años, en Teruel, la Asociación de Municipios contra la despoblación. Se agregaron luego otros ayuntamientos de Soria, Burgos, o Castellón. Hoy se aplican medidas a través del programa PADIMA, financiado por la Union Europea. Creo que estos programas pueden acercar soluciones a determinados lugares, sumar experiencias, y dar la base para organizar nuevas alternativas. Este enlace puede resultar interesante en este ámbito.

¿Qué podemos proponer nosotros?

En principio creo que se necesita un relevamiento de las carentes necesidades de un pueblo a determinar. Esto es comenzar el análisis en una zona con la profundización en una localidad. En ella se tendrán que relevar los ciudadanos residentes, sus actividades, y las posibilidades de nuevas actividades. En principio tenemos que tender a las actividades primarias, o sea de abastecimiento, luego iremos a la cobertura de educación y salud.

Otro tema a tener en cuenta es la posibilidad de viviendas. Existen en los pueblos viviendas desocupadas, que no quiere decir posibles de alquilar. Muchas de ellas o no están habitables o las que lo están, se ocupan sólo en verano por tanto no se ofrecen para ocuparlas.

Acto seguido las alternativas de trabajo que puedan surgir. En cada comarca como hemos visto en Repoblando I, II y III, tenemos riquezas naturales generalmente para desarrollar.Estamos hablando sin duda de emprendimientos privados con recursos propios.

Dentro de las actividades que se pueden desarrollar, tenemos en principio el abastecimiento de productos primarios. Es normal encontrar huertas abandonadas, o sin recolectar por falta o ausencia de sus dueños. El uso de estos espacios y sus producción, nos debe llevar a la elaboración de los mismos, con un factor agregado que permita generar una actividad y no sólo dependan de la recolección (frutas, verduras, etc) sino un proceso de industrialización. Por ejemplo la preparación de dulces o salsas. Este procedimiento puede aplicarse a toda la cadena de productos que se obtienen en cada lugar y por lo tanto crear una red de intercambio en principio, y luego de comercialización.

La posibilidad de generar la subsistencia en el lugar de asentamiento, es una de las preocupaciones fundamentales de cada ciudadano decidido a mudarse a un pueblo. Si bien tenemos que considerar la posibilidad de poseer algunos recursos económicos. Otra alternativa de asentamiento es establecer la actividad independiente que desarrollamos en una ciudad, en un pueblo. Esto significa por ejemplo considerar la posibilidad de conexión a Internet, para desarrollar actividades o trabajos que no necesitan un lugar físico de residencia.

A continuación ejemplificaré con dos localizaciones en distintos pueblos, uno en las islas Baleares, y otro en mi comunidad.

  • Un pueblo pequeño de Baleares, con 1800 habitantes, de los cuales 1000 residen en un centro urbano y el resto diseminados por la comunidad. Cuenta con un centro de atención primaria, dos escuelas y dos guarderías, una casa de cultura, tres supermercados, veintitrés bares, ocho restaurantes, una gasolinera, seis peluquerías, doce tiendas, un veterinario, un videoclub, dos ferreterías, un almacén de construcción, cuatro carpinterías, tres talleres de reparación de automóviles, dos de maquinaria agrícola, una floristería, dos tiendas de ropa, una mercería, una tienda de artesanía, tres hornos de repostería, una farmacia, un estanco, 2 gestorías, tres almacenes de pienso, un dentista, un gimnasio, piscina y campo de fútbol. La pirámide poblacional se traduce en una base de jóvenes, que terminan trabajando en el pueblo, familias con niños y una franja de tercera edad que se podría traducir en 1/5 de la población.
  • Un pueblo de mi comunidad, con 1200 habitantes, cuenta con un cuartel de la guardia civil, un almacén de abonos agrícolas, y dos talleres de maquinarias, ocho bares, una discoteca, un supermercado, un estanco, una casa de cultura, una piscina, un frontón, dos panaderías y una carnicería. La población es en un 80% entre 55 y 80 años. La población joven se ha marchado.

Creo que con estos ejemplos bien se podría aplicar alguna de las políticas de asentamiento que hemos expuesto. Pero queda claro que aunque las iniciativas privadas puedan surgir tiene que haber un convencimiento y dinamización de los equipos de gobierno, que serán los que permitan determinados asentamientos poblacionales.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: