El Estudio

En el marco de una reurbanización de una ciudad o pueblo, los ciudadanos y representantes políticos y administrativos deben abordar cuestiones de interés específico y desarrollar un perfil propio y único pero que puede servir como modelo a seguir en otras ciudades. Si bien este proceso no detiene la involución poblacional convierte el trabajo a realizar en una estructura donde se plantea que menos, es el futuro.

Los informes de población publicados  en España reflejan 91,4 hab/km² según INE 2008. Esta densidad se concentra principalmente en costa y zonas cercanas y en Madrid por ser la capital. Los datos de distribución de población  (seguramente conocidos en general) hay que considerarlos, a la hora de estudiar el posible asentamiento. Este dato poblacional no es excluyente de España, si bien en Europa, puede haber otras realidades puntuales, tienen un modelo similar.

Los últimos datos de población publicados revelan que España ha tenido un crecimiento desde 2008 a 2009 de 682.296 habitantes. Para saber la distribución geográfica podemos consultar aquí.

El cambio demográfico, social y los impactos sobre la política, la economía y la cultura, generan regiones de crecimiento en la industria y la sociedad de servicios. Estas regiones si releemos Repoblando I, II y III, se evidencian en alternativas que pueden basarse en actividades de servicios o de auto-sustento, o simplemente actividades vía Internet (que podríamos llamar “conectadas”). La despoblación aún no ha cesado y responde a la situación actual de pocas-nulas ofertas y la crisis financiera que no hace operativo ningún emprendimiento.

El estudio nos debe llevar al desarrollo de los proyectos y estadísticas por ejemplo durante los últimos 10 años y formar un “laboratorio” centrado en la edad, educación e identidad, procesos de trabajo y protagonistas. Podemos completar el estudio con el clima, el paisaje y el desarrollo urbano, con un pronóstico hasta por ejemplo 10 años más.

Un camino a intervenir es redescubrir los centros de las ciudades/pueblos consolidándolos y actualizando las bases socio- espaciales con una mínima intervención, a efectos de lograr una consolidación, ocupando/reorganizando los espacios que históricamente se ha dado desde la periferia hacia el centro. Mejorar los centros urbanos, aglutina a los pobladores existentes y refuerza el perfil para una intervención que podrá ir abarcando hacia el exterior.

Muchos de nuestros pueblos que han crecido en relación directa sólo al valor del suelo, hoy se encuentran en contracción  y se esfuerzan por mantener su sustentabilidad, y explotar las potencialidades, geográficas en todos ellos, (paisajes, climas, etc) y con industrias que luchan por sobrevivir en donde se encuentren.

Para lograr la planificación y uso de las posibilidades que se ofrecen tomando en cuenta las competencias de los residentes, y las nuevas propuestas, tenemos que lograr un equilibrio entre la demolición o ruina de la edificación existente  y la creación de nuevas redes.

El concepto sería por ejemplo intervenir en los espacios  vacíos que se producen en el centro consolidado (el pueblo) que llamaremos isla urbana. En la periferia de este núcleo se organizarían lotes de una superficie aprovechable, y se ofrecerían de manera gratuita a residentes,”hijos del pueblo”, asociaciones, escuelas y demás interesados para comenzar una explotación productiva. Estos usos se tendrán que regular con la presentación de proyectos, y su posterior canon de locación que se regirá de acuerdo a la importancia/producción/recaudación que se genere.

Tenemos entonces dos núcleos de espacios, uno urbano y otro periférico.

Es un programa que seguramente tendrá que contar con las administraciones, pero cabe también la posibilidad de gestión a través de los vecinos que posean alguno de los núcleos. Por ejemplo, la implantación de un huerto con hierbas medicinales para elaboración farmacéutica.

Y en el núcleo urbano la utilización por parte de alguna asociación ya sea con fines lúdicos o de consumo. Donde se puede involucrar a los que realizan actividades de ocio, o alguna habilidad artística (pintura, escritura) o de comunicación (radio, tv, Internet). Estas dos intervenciones pueden formar entre sí una red y extenderse hacia otro pueblo cercano.

La experiencia de esta planificación (con algunos antecedentes en Europa) es darse cuenta lo importante que es enfrentar los problemas de manera decidida y sin prejuicios. Teniendo siempre prioridad las iniciativas que puedan surgir entre los residentes.

Y como conclusión: para pensar, si en los pueblos que se encuentran en vías de extinción, se les cortara alguno de los servicios (luz, agua, abastecimiento de combustible para calefacción) de manera directa, sin previo aviso, y convocar luego a una reunión que tendría vecinos irritados y enfurecidos, ¿qué resultaría de este acto?

Un compromiso y ganas de actuar para modificar esa situación ficticia que sufrieron por unas horas pero que representó el futuro no tan lejano.

La importancia de las grandes ciudades, con urbanizaciones y centros comerciales cada vez más grandes, tiene un límite de sustentabilidad. La planificación y diseño de propuestas modélicas para pequeños centros o núcleos es un desafío pero cuenta con grandes aliados: los nacidos allí, y los que desean vivir en ese lugar. Es cuestión de organizarse.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: