Ideas

Con la llegada del invierno tenemos lugares con nieve para disfrutar y también pensar en las zonas para instalar alguna actividad relativa a este deporte. Pero también tenemos pueblos de montaña que quedan aislados.

He aquí dos alternativas de trabajo/inversión, para zonas que son características y no se pueden recrear en otro sitio. Si bien es cierto que se puede producir nieve artificial, el entorno natural y los paisajes no se pueden trasladar. Hoy propongo el estudio de estos lugares y analizar si se puede producir una intervención.

Sin duda es una propuesta turística, pero también de ocio y porqué no educativa. Todos conocemos emprendimientos para catalogar pueblos como “vivir en inglés”, comunidades que se utilizan para determinados fines de ejercicio lingüístico, y no dependen del clima. Por tanto podríamos establecer en nuestros pueblos, en temporada turística, una idea de alojamiento que pretenda realizar por ejemplo actividades de mejorar la lengua. Esto generaría una permanencia de más tiempo, con el consiguiente recurso económico.

Sumado el disfrute del deporte de esquí, al que le podemos ampliar la gastronomía, que según la zona puede ir variando de acuerdo a los recursos de ese momento. Hoy podrían ser las setas y su elaboración en platos regionales. A esto se le puede sumar unas jornadas de conocimiento de setas, que se podrían desarrollar en el mismo lugar y dirigido a los comensales o los visitantes de un determinado tiempo/días.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra alternativa para unirlo a este catálogo, visitar algún pueblo cercano que reúna características de algún solar, o vivienda o alguna edificación, posible de restaurar/construir para establecer por ejemplo un programa de recuperación. Aquí podemos establecer algunos objetivos donde participarían los pobladores del lugar/zona más los “hijos del pueblo”. Recuperación y mantenimiento de elementos culturales característicos, comidas tradicionales, alguna actividad: cestería, encaje de bolillos, etc Mantenimiento de lugares como huertos y jardines, reciclaje de lugares para ganado, recorridos por el entorno con exaltación de itinerarios que pueden ser históricos, o culturales, o de costumbres, según las posibilidades que brinde el lugar. Y como recurso genuino se podría también ofrecer un recorrido con “caminos ambientales” esto es por lugares con una calidad del aire, paisaje, y clima que estuviera certificado ambientalmente, y que sólo se puede disfrutar en estos sitios.
Otras alternativas pueden ser una demostración o conocimiento de apicultura, por alguna zona por ejemplo que tuviera esta explotación, y de la misma manera alguna plantación de hierbas medicinales, y la explicación de su uso en cosmetología, etc.
Estas actividades nos demuestran que se puede establecer determinados trabajos relacionados, que brindan la posibilidad de un recurso continuo ya sea en la producción misma, apicultura,o gastronomía, por ejemplo, y la posibilidad de recurso turístico en determinada época. Este compendio de actividades tendría que rematarse con veladas lúdicas, por ejemplo juegos que se podrían haber generado en la zona, o alguna expresión/costumbre que los lugareños tuvieran afincada.

Estas ideas que parecerán dispersas, creo que se pueden estudiar y al menos comenzar a desarrollarse en la misma zona donde están y generando la posibilidad de asentamiento/recuperación de pobladores o nuevas actividades. Siempre es destacable la participación de los pobladores existentes. Tienen que ser partícipes del movimiento a generar. Y sin duda la inversión económica, que bien se podría plantear privada, porque creo que las actividades relatadas pueden estar ya en desarrollo, y sino el que inicie una de ellas, sería directo beneficiario. Por ejemplo la apicultura, para unirse después a la cadena de actividades a mostrar.

Otro elemento importante y que se debería promocionar en estos eventos es la realización de la fiesta patronal. Es la oportunidad de mostrar todas las costumbres, comidas, bailes, relatos populares, tradiciones de familia, etc. Con esto último se puede realizar un libro de recuperación del pueblo, y cada acontecimiento tendría su lugar en él.

Ninguna recuperación es posible de manera aislada.

Cada tiempo y lugar tiene su riqueza y fortaleza. Y el conseguir apoyos para desarrollarlo es una tarea individual y grupal.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Comentarios

  • Adrián  El 27 noviembre, 2010 a las 11:13

    Excelente post, muy buenas ideas, habría que ver que subvenciones tienen los entes gubernamentales para estos propósitos y armar un plan de negocios para presentarles y lograr empezar a que este sueño se transforme en relaidad.
    Felicidades por la página y el esfuerzo!
    Saludos

    Adrián

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: