En este camino que hemos andado, desde septiembre de 2010, a día de hoy, he recogido varias opiniones, y comentarios, recibidos vía mail o personalmente, sobre el tema de despoblación, yo llamo repoblación, para que desde el inicio lo veamos con otros objetivos. Con la esperanza de los que creemos que es un tema que excede, a la población, y sus gobernantes. Es una preocupación de varios países de la UE. Y en relación a ello, algunos están reclamando,”mano de obra cualificada”, (y a su vez aumentar la población en calidad y cantidad), mientras que otros optamos por expulsar población, cualificada y no tanto.Tendrán que cambiar mucho los pensamientos de empresarios, trabajadores, y población en general, para que se pueda revertir esta situación.
Si tomamos un pueblo de nuestra comunidad, por ejemplo para comenzar a pensar en el recibimiento de 1 ó 2 familias con niños. Primer tema a solucionar: generar el trabajo, no depende de las subvenciones, ni ayudas de tal o cual institución, hay que plantearse el comienzo en nosotros mismo, ¿es tan difícil?. Tenemos la mayoría, una preparación cultural y educativa, que está en niveles nunca vistos en España. Por tanto porqué no vemos esta realidad, y sólo queremos que nos ofrezcan… trabajo,… casa,…. comida,……El planteo es ¿porqué sólo pensamos en emprender si nos vamos de España? ¿No es lo mismo intentarlo aquí? Conocemos el lugar, hablamos el idioma, intuimos o buscaremos cuáles son los huecos en los que nos sentimos capaces de ocupar nuestra formación. Que quizá hoy haya que relegar algunos privilegios, lugar de residencia, ocio, hipotecas, etc. etc. etc. Pensamos alguna vez ¿cómo lo hicieron nuestros padres y abuelos? Son el ejemplo a seguir. Algunos tuvieron que emigrar por muchas cuestiones, pero los que quedaron nos vieron crecer, con sus equivocaciones, y sus grandes aciertos que han permitido que lleguemos a este bienestar. Si, este bienestar, porque nadie mira para atrás.
Segundo tema a solucionar: las experiencias que se están dando en algunos pueblos, con la primera dificultad que se encuentran, la falta de viviendas para alquilar/comprar.¿ Cómo es posible que en un pueblo de 150 habitantes, no exista nadie que quiera alquilar, o vender? No pensamos que nosotros tenemos que ofrecer en los pueblos al menos la posibilidad de poder ir a vivir. No ya el trabajo sino la vivienda en alquiler o compra. Imaginemos si fuéramos nosotros los que necesitarámos esa respuesta del pueblo, simplemente si no hay viviendas se opta por otro lugar. Y ahí estamos perdiendo un futuro. Es una cantinela diaria, el tema de la falta de población, pero cada uno,¿ hace algo? Por supuesto que los primeros interesados serán los pobladores. Soy una acérrima defensora que los residentes nativos tienen, la mayor implicancia en el tema. Pero también cuestiono que si ellos no permiten/facilitan/posibilitan el asentamiento nada se puede hacer.
Recientemente he tenido una larga conversación con un español del país vasco, afincado hace 7 años, en nuestra provincia. Su descripción no puede ser más acertada y sincera. Tardó al menos 2 años en comprar una vivienda casi en ruinas, la acondicionó (doy fe de ello) y su amor por la naturaleza (es bombero), hace que siga intentando sacar una actividad en su tiempo libre. Su comentario en cuanto a qué hacer en el pueblo fue…»si se organiza algo de ocio, los de los pueblos vecinos, distantes 20-25 km, no vienen, porque no es en su pueblo». Si nos animamos a pensar sinceramente, qué pasaría con una actividad en cualquier rubro, que tenga estas connotaciones? Simplemente es inviable. Ahora pregunto, ¿cómo es posible que con grandes fiestas (la feria de abril, las fallas, etc), no nos importa movernos lo que haga falta? No nos damos cuenta que si no comenzamos a trabajar juntos, desde el origen del problema, iremos indefectiblemente a la desaparición.
Y lo más preocupante a mi juicio es que el intento lo están proponiendo los jóvenes que quieren volver a vivir en tranquilidad. O sea, se da la conjunción, de interés por ir al pueblo, y posibilidad de generar recursos, que traerán aparejados, otros beneficios, como más visitantes, permanencia de escuelas, y creación de alguna otra posibilidad de trabajo para los que están o para que vuelvan los que emigraron. Además a los propietarios de ésas viviendas que en su comienzo no alquilaban ni vendían, también les reportará beneficios, porque pueden necesitarse. Sino el futuro para esas viviendas es la ruina y desaparición. Todo es posible, pero también todo se trata de hacer imposible. Está en nosotros no perder la oportunidad. El emprendedor, normalmente es muy obsecuente con su propósito, y no dudará en buscar y moverse el tiempo que necesite, porque en definitiva está realizando un proyecto de vida. Y si no encuentra en nuestra comunidad, tiene el resto del territorio español, y seguramente habrá sitios tan difíciles como el nuestro, pero también sitios con otras posibilidades y facilidades, y con las mentes más abiertas para ver que el problema nos afecta a todos. A los que están y a los que no dejamos estar.
Y por último y a cuenta de lo comentado en el artículo anterior han surgido en estos días la organización, por parte de la Asociación Calidad Turística Lacianiega, de las II Jornadas Gastronómicas del Cocido Lacianiego. Estas actividades que están surgiendo en casi todas las comarcas, y generalmente se dan en relación a la gastronomía es una de las posibilidades, que originan un movimiento, si bien temporal, para ir cambiando la quietud económica.