Estudio: Población y premisas

En el análisis iniciado en el artículo anterior hemos visto la actualidad de la población, donde si bien, en base a la conclusión vemos que el crecimiento de población por nacimientos y edades comprendidas entre 0-9 años, está entre un 2.05% y 5.77%, tenemos una población entre 30 y 69 años en los dos casos que representa  entre un 48% y un 52%.

Por tanto contamos con una franja poblacional que está asentada en el municipio y está en edad de trabajar y un crecimiento infantil que permite la formación de la base piramidal.

Existen en estas consideraciones la cronología de despoblación que viene sucediéndose en los últimos 10 años. (Ver tablas) Y no se ha producido ningún aliciente ni privado ni público para que esta realidad se modificara. Por tanto es necesario tomar cuenta y establecer algunos criterios para revertir este decrecimiento.Consultar aquí agregar León Cistierna.

Población de Gradefes

Censo Población
1/1/2001 1310
1/1/2002 1288
1/1/2003 1255
1/1/2004 1211
1/1/2005 1166
1/1/2006 1155
1/1/2007 1145
1/1/2008 1117
1/1/2009 1092
1/1/2010 1076

Población de Cistierna

Censo Población
1/1/2001 4344
1/1/2002 4205
1/1/2003 4059
1/1/2004 3972
1/1/2005 3863
1/1/2006 3750
1/1/2007 3850
1/1/2008 3778
1/1/2009 3721
1/1/2010 3720

Datos estadísticos

Durante la mayoría de vida de estos pueblos la población activa se ha dedicado al sector primario, agricultura y ganadería. Y aquí es donde se comienzan a tomar  decisiones. El momento actual  con la escasez de alimentos primarios, cereales en su mayor parte, puede llegar a revertir en algo este sistema ligado a los precios internacionales. Pero por otro lado tenemos que pensar que la población que tiene pequeñas o medianas extensiones dedicadas al desarrollo rural, está en la hora de hacer una transformación de esas actividades con procesos que impliquen una diversificación, por ejemplo en productos con un valor agregado.

Existen en esta  zona de estudio, una amplia gama de elaboración artesana de quesos, y leche de cabra, quesos y leche de oveja, quesos denominados de pasta azul, embutidos de cerdo y vaca,  venado y jabalí, carne de cordero, vaca y buey, morcilla leonesa, elaboración de dulces y confituras, hojaldres, pastas naturales, elaboración de miel, polen y jaleas, sidra natural, y alguna otra actividad que ya existe.

Habiendo ya una experiencia en la zona con productos  elaborados, es un momento para buscar por ejemplo nuevos mercados de venta, y la apertura de estas empresas, muchas de ellas familiares, a la inserción de alguna iniciativa emprendedora que aportara una nueva línea de trabajo y explotación.

El estudio de los mercados exteriores, hoy tan valorados a la hora de ofrecer productos, es uno de los puntos neurálgicos en el crecimiento económico de esta nueva y diversa ruralidad. Es posible que se piense en las ayudas, estatales, pero es hora de comenzar a resolver de manera agrupada, de asociaciones empresariales, que puedan gestionar nuevas  realidades, haciendo uso de la globalización, así como lo hacen en otros ramos de producción por ejemplo textil o de calzado, en otros lugares de España.

Uno de los conceptos de este desarrollo es la utilización de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, que pueden permitir el ofrecer desde la gama de productos por ejemplo en ferias, o presentaciones en el exterior, hasta organizar eventos que comiencen a transmitir la teoría de la fabricación y elaboración de cada producto, y permitir así las inserción de  jóvenes, emprendedores, y creadores de nuevas técnicas. Si relacionamos esta posibilidad con, por ejemplo, la restauración, y todas las alternativas que se expresan en todos los medios, periódicos, radios, t.v., internet, y los certámenes y concursos que se realizan en torno a ello. En España existen  respuestas de desarrollo de productos agroalimentarios en cada zona, característicos y diferentes.

La exaltación se realiza normalmente en las ferias y fiestas de los pueblos. Y en la población está instalada la costumbre de disfrutar de estas especialidades.  Por tanto la exposición de estos productos que en su mayoría son artesanales, y con técnicas que vienen pasando de generación en generación, incluyendo la modernización, podría dar cabida a una muestra a nivel nacional e internacional, y abrir los mercados.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Comentarios

  • Adrián  El 22 febrero, 2011 a las 12:18

    Excelentes propuestas para un tema de gran importancia, ojalá se encuentre la veta para que estas ideas no solo queden en «papel». Sigan así.
    Saludos

  • arqmcf  El 22 febrero, 2011 a las 15:12

    Gracias por seguir el blog.Creo que es hacer el camino… a la larga empezarán a sumarse a la propuesta.Hoy tengo consultas, y eso ya es muy importante.
    Un saludo
    Carmen.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: