Estamos leyendo y escuchando todos los días resultados de uso de energías, limpias, su costo, el retiro de subsidios, etc. Recorriendo algunos lugares de la geografía española, y viendo la ejecución de obras energéticamente sostenibles, creo que la oposición a este cambio es negar el futuro, que para algunos países ya es el presente.
En Latinoamérica, que en varios aspectos pueden considerarse países emergentes, la apuesta a energías limpias está en aumento, inclusive las obras se están realizando a través de empresas españolas. Y aquí la pregunta: si España tiene la capacidad operativa, con sus empresas, porqué no se invierte aquí? En las islas Canarias, hay parques eólicos, que demuestran que se ha invertido, y han participado organismos oficiales, y privados. En un informe reciente de la Consejería de Economía y Competitividad, en las islas Baleares, se han destinado fondos para financiar instalaciones fotovoltaicas y eólicas en centros educativos, primarios e institutos.
En estos momentos de crisis la sintonía de «es muy cara su instalación» es el comodín de muchos, a los que pareciera que no se les puede responder, pero hay datos que reflejan lo contrario. Dejando de lado irregularidades, que deberán ser juzgadas, y sabiendo que la economía en las islas es distinta a la economía peninsular, no se puede perder el rumbo. La energía eólica cubrió en el año 2010 el 16% de la demanda eléctrica española. Y España es hoy, el tercer país en el mundo en cuanto a potencia instalada. Detrás de Alemania y Estados Unidos. Es decir están las instalaciones hechas, están produciendo, ¿porqué no intentar seguir en ese rumbo?
Se genera empleo cualificado, se invierte en una industria puntera, y en I+D, y España sigue entre los mejores, que para la ciudadanía, el gobierno y los tiempos que corren es muy importante. Si la UE (Unión Europea) da ayudas públicas, para invertir en renovables, si hay una legislación a cumplir en 2050 de cero emisión, ¿porqué en España levanta tanto rechazo? Alguna vez habrá que pensar en serio y aceptar lo que está bien hecho, que da beneficios, y genera empleo. Y si las subvenciones otorgadas en España, han generado ilegalidades y corrupción, deberán responder a la justicia como cualquier otra inversión mal gestionada.¿O la solución es porque hubo mala administración y control, entonces no hacemos nada? ¿Así se crece como país?
A pesar de la poca información que recibimos en los medios leídos habitualmente, se realizan inversiones, que demuestran que el ahorro que produce/producirán pueden amortizarse de manera viable. Sino no se harían. Las empresas privadas responden a sus balances y accionistas, y ahí están, invirtiendo.
Y aquí algunas de las actuaciones que se realizan/realizaron y que están en el camino que España ocupa hoy.
Madrid: Rehabilitación Energética Integral (PREI)
España – Francia – Italia: programa ENCERTICUS gestión y ahorro en consumo de electricidad y agua
Baleares, aerogeneradores para autoconsumo.
Presupuesto año 2014: Fondo de Carbono, Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente (anunciado el 30/12/02013)
Gamesa (líder español en fabricación, venta e instalación) y Areva (francesa) trabajan en conjunto en energía eólica marina.
Canarias:Isla del Hierro, camino al 100% de demanda eléctrica con renovables
Extremadura: la producción de renovables abastecería a 1.5 millones de hogares.
Castilla y León: Soria , la Junta de Castilla y León da autorización para el parque eólico Cerros de Radona (tramitada desde 2007)
Castilla La Mancha: ayudas para el aprovechamiento de energías renovables mayo a junio 2013.
Comunidad Valenciana: en 2012, exportó un 6% del total de España, de productos relacionados con la energía renovable. (Paneles y células solares entre otros)
Andalucía: el Instituto Andaluz de Tecnología ( IAT) y el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables, (CTAER, fundación privada) se firmó un acuerdo con el objetivo de promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (I+D+i) fuera de España, especialmente en Chile, donde ya existen proyectos específicos en marcha y que serán abordados por ambas entidades de manera conjunta.
Además hay pequeños pueblos (Culebros, en León) en donde hay instaladas empresas desde hace varios años, que muestran un camino posible. Todo un tema para investigar y quizá empezar a buscar la salida en algo que tenemos, y en donde la materia prima, el sol y el viento, son inagotables.
Las muestras fotográficas son propiedad de la autora del blog.
Comentarios
Es mucho más entretenido y más «baratito» buscar petróleo…
Es mucho más divertido y más «baratito» buscar petróleo…
Hola Maite, gracias por participar, creo que las energías limpias llevarán como todo, su proceso de abaratamiento y de conciencia en la población. Es increíble pensar que algo que nos contamina el aire, lo aceptemos sin más, y el sol y el viento que es gratis, no lo querramos usar.