Las ciudades ideales no existen.
Algunas son votadas por medios y empresas por calidad de vida, estabilidad, infraestructura, sanidad, educación, cultura y medioambiente.
Canadá es el país con mejores condiciones (Vancouver,Toronto y Calgari) seguido de Australia (Melbourne, Sydney, Perth Adelaida y Auckland) Barcelona ocuparía el lugar 42 y Madrid 48.
Este estudio realizado por el Mercer Quality of Living Survey, para el Economist Intelligence Unity, nos ofrece resultados que evidentemente están regidos por las necesidades de producción, crecimiento empresarial, acceso a grandes nodos de comunicación y negocios, etc.
Si hiciéramos un estudio sobre los mejores lugares para vivir en cuanto a calidad del aire, tiempo libre, contaminación acústica/auditiva, arquitectura sostenible, eliminación de residuos seguramente nos daría otro ranking.
Existen también lugares donde se produce el nivel más alto de longevidad que tiene directa relación con la calidad de vida, alimentación, actividad física, ejercicio mental, convivencia, etc, de sus habitantes.
Todas estos criterios de análisis creo que tienen una posibilidad de ser ciertos según el elemento que se considere para valorarlo. Las ciudades fueron el nido de la civilización, permitiendo que surgieran las leyes, los derechos cívicos, que avanzara la ciencia, el comercio, la industria, las artes, pero están llegando a convertirse en grandes colmenas.
En el seguimiento que se realiza en el libro The Endless City (Nueva York, Shangai, Londres, MéxicoDF, Johannesburgo y Berlín) se calcula el hacinamiento en zonas chabolistas (que ya existen) en cerca de 1400 millones de personas.
En nuestro espacio, que intentamos REPOBLAR, es necesario diferenciar con claridad. Las condiciones existentes en los lugares de escasa población. Las condiciones que difícilmente existirán, un auditorio, un palacio de congresos, por nombrar algunos. Y las condiciones que se pueden generar/construir. Si por ejemplo pensamos que existe una escuela en vías de extinción por poca o nula población educativa, o si pretendemos tener gas natural.
En este proceso, de selección de oportunidades (de eso se trata) habrá que añadir como primer elemento, la calidad de vida, y de alimentación. Y aquí es donde dentro de este abanico de posibilidades instalaremos nuestro trabajo, y nuestro proyecto.
Trackbacks
[…] nos remitimos a: “El asentamiento en zonas rurales” (15 de septiembre de 2010) hemos mencionado diferentes maneras de medición de bienestar. Y […]