Medir el bienestar

Empezando el año, con nuevas expectativas, y líneas de trabajo diferentes, estoy buscando la manera de poder entender porqué hablamos en pos de la teoría del decrecimiento (Nicolás Sarkozy, 2008) y David Cameron recientemente.

Si nos remitimos a: “El asentamiento en zonas rurales” (15 de septiembre de 2010) hemos mencionado diferentes maneras de medición de bienestar. Y también recordar que en Bután, en 1972 el Rey estableció la Felicidad Nacional Bruta (FNB) o Felicidad Interior Bruta (FIB) como respuesta a las críticas de la constante pobreza económica del país. Podemos ampliar este tema aquí.

En Bután se establecieron los 9 factores de FIB, esto es bienestar psicológico: satisfacción de su propia vida, salud: eficacias de las políticas empleadas, uso del tiempo: en relación directa a ocio y recreación, vitalidad comunitaria: relaciones e interacciones comunitarias, educación: formal e informal, cultura: tradiciones locales, eventos culturales, participación, medio ambiente:calidad del agua,aire, suelo, y biodiversidad, gobernanza: evaluación de gobierno, medios de comunicación, sistema judicial, electoral, seguridad pública, y participación ciudadana, patrón de vida: renta individual y familiar, seguridad financiera, calidad de viviendas. Es  un sistema establecido para un pueblo budista y con derechos ciudadanos muy distintos a los nuestros.

En España el Observatorio de la Sostenibilidad, el club de Roma y el Instituto Nacional de Estadística (INE), están desarrollando las variables que sirvan para medir la calidad de vida de los ciudadanos, y alcanzar una propuesta que sea común al resto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Creo que estos movimientos de medir el bienestar de los ciudadanos, en este momento de crisis,  es como una escapatoria a los cánones que siempre han desarrollado los países llamados del primer mundo. Pareciera que como no podemos establecer los índices de satisfacción ciudadana en los criterios de siempre: trabajo, vivienda, salud, educación, se recurre a ofrecer otras alternativas, que pueden funcionar, pero que a día de hoy suenan como atípicas a la situación que vivimos, o muy alejadas de la solución que la mayoría necesita de manera práctica y urgente.

A nivel europeo, se han realizado acuerdos para intentar replantear  que el Producto Interior Bruto (PIB) sea el medidor del desarrollo como hasta ahora. Pero lamentablemente escuchamos todos los días, que de acuerdo al PIB (Producto Interior Bruto) se califican los países, su nivel de crecimiento, de demanda interna, etc, etc.Por otro lado cada país tiene diferencias culturales, religiosas, y hasta poblacionales. Esto indica que es relativo unificar los índices de bienestar.

Existen iniciativas en España y Europa acerca del mejoramiento de las ciudades y por ende de sus habitantes.Tenemos en España ejemplos de pueblos galardonados por iniciativas de sus habitantes, que han permitido mejorar la calidad de vida y potenciar el cambio de actividades determinadas desde siempre al ser pueblos pesqueros.

Con el quehacer de la población, en la defensa y conservación del entorno natural, ambiental, de su patrimonio histórico, cultural o artístico, y otras manifestaciones de solidaridad sobresalientes. Por primera vez se convocó en 1990, en esta última edición, participaron 28 candidatos, y es de diferente carácter que los premios Príncipe de Asturias.

Recientemente se ha otorgado a Lastres, el premio de pueblo ejemplar de Asturias, otorgado por la Fundación Príncipe de Asturias.Es una villa marinera del concejo de Colunga con una población cercana al millar de habitantes.Esta condecoración resalta el esfuerzo realizado y conseguido por este pueblo de pescadores, que ha sabido organizarse en 17 entidades de participación ciudadana. Han recuperado las vestimentas y bailes típicos, el patrimonio gastronómico, la fiesta marinera en honor a la Virgen del Buen Suceso, y otras varias actividades que dinamizan la vida de la parroquia.

Han establecido a través de la tecnología una ventana para dar a conocer su localidad, establecer y recuperar contactos con emigrados a América, y mostrar su conjunto histórico que cuenta con nueve palacios blasonados que le han permitido la nominación de Bien de Interés Cultural.Este ejemplo ha llevado seguramente años para concretarse, pero lo tenemos en nuestro territorio y puede tomarse como idea de camino a seguir.

A nivel europeo se han conformado el fenómeno de cittáslow ,  con interesantes proyectos, algunos de ellos como la reducción de emisiones de CO², en los que España participa activamente. Este “movimiento de ciudades lentas” surge en Italia a partir de 1999.a partir de la necesidad de crear una red de ciudades del buen vivir, orientado a la utilización de las grandes oportunidades tecnológicas y culturales de nuestro tiempo, pero con la riqueza de la experiencia que nos viene de la historia y la cultura material de los pueblos. Es un modelo que abarca desde la defensa de la comida, la cultura, y la sociedad tanto como la planificación urbana, el medio ambiente, energía, transporte turismo, agricultura, formación de jóvenes, representa el desarrollo de las verdaderas riquezas, que permanecen en casi todos los pueblos y que puede ser un camino a recuperar.

Pertenecen a esta red internacional en España hasta ahora, las poblaciones de Bigastro, Lekeitio, Mungia, Bilbao, Pals, y Rubielos de Mora.Y se ha extendido a casi todo el planeta, ya que están ciudades de Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suiza, Turquía y casi todos los países que pertenecen a la Unión Europea.

Estos movimientos vemos que han surgido antes de la crisis y están avanzando en el tiempo y en la concreción de proyectos. Nuestros gobernantes los conocen y sino, es su deber informarse para incluirlos en las agendas de población, en donde hacen reparto de los fondos europeos pero generando muy pocos empleos permanentes.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: