El estudio para comenzar a trabajar en algún pueblo de nuestra comunidad, empieza por realizar un análisis DAFO.
Es una metodología, creada a principios de los años setenta, y produjo una revolución en la estrategia empresarial. El objetivo final es poder determinar las ventajas competitivas y la estrategia genérica a emplear, de acuerdo al mercado, y a las características propias de las empresas.
El resultado, cuantificará datos, y aportaciones que permitirán completar y sacar conclusiones a priorizar.
La importancia radica en que se puedan utilizar para ejecutar intervenciones o estrategias para implantar población, que por ejemplo pueda ser con fines de mantener una escuela, o un centro asistencial, o la situación competitiva de alguna empresa.
Estos datos es importante que la población permanente los conozca porque en base a ello, se puede comenzar a tomar medidas, en forma inmediata o planificar un futuro ordenado.
Para comenzar a estudiar la planificación,se realizan entrevistas, o consultas, tanto a la población como a las entidades, si existieran, para llegar a un resultado estadístico integral de la situación actual.El análisis consta de cuatro pasos (Análisis externo, Análisis interno, Confección de la matriz DAFO y Determinación de la estrategia a emplear), y también analizarlo desde las cinco fuerzas de Michael Porter, aquí.
Podemos iniciarlos con los objetivos positivos, de origen externo, como atributos del entorno, las oportunidades, y de origen interno, las fortalezas.
Entre las oportunidades están las condiciones, hechos o situaciones del entorno externo que puede favorecer la concreción de medidas.
Desde el convencimiento de los pobladores de lograr iniciativas coherentes, el establecimiento poblacional de nuevas generaciones, los niveles de penetración y uso de nuevas tecnologías (Internet),es decir las oportunidades en determinadas áreas que podrían generar un alto rendimiento.
Entre las fortalezas están las capacidades, los recursos, las ventajas para el desarrollo. El porqué en este pueblo y no en otro? La determinación de recursos, comunes y/o distintivos para lograr ventajas de competencia, de cercanías, de utilidades, etc.Aquí hemos de considerar las condiciones de organización, de formación de equipos, la experiencia y conocimiento adecuados, para implementar modelos o metodologías de actuación.
Los elementos negativos a tener en cuenta son, los de origen externo, las amenazas y los de origen interno, las debilidades.
Dentro de los primeros: están los cambios que se producen según qué sitios, de forma rápida (inundación o desertificación), o de futuros inviables (planes anunciados para terminar con el desarrollo de una actividad: el carbón).Cambios normativos, que se producen en toda la UE, coste elevado de las inversiones (propios de la crisis que vivimos), discontinuidades políticas, que afectan el desarrollo de planes y proyectos, y la disposición de servicios públicos.
Dentro de los segundos están las necesidades de visiones compartidas, de unificación, reunión, la necesidad de formación de alianzas tanto internas como externas. Es decir abordar la falta de cultura de organización, de una inercia poco propensa al cambio, de una renovación en cada nivel de población.
Para ejemplificar este análisis, y dar un resultado, teniendo en cuenta que estamos realizándolo en un pueblo imaginario, estableceremos algunas conclusiones que bien pueden aplicarse a varios de ellos.
Fortalezas : Situación geográfica: este elemento es uno de los más significativos, y las posibilidades de crecimiento, de cercanías, a playa o montaña.
Costo del suelo: siendo significativamente más barato que en las grandes ciudades. Con una cultura asentada de huerta, logrando el autoabastecimiento o el intercambio entre los pobladores.
En algunos pueblos existirá un espíritu emprendedor en los sectores tradicionales, afectado por la situación actual.
Debilidades : Inexistencia de tejido empresarial, industria agrícola nula o poco potenciada, falta de definición del pueblo (característico de montaña, o solo para peatones, o histórico, etc.).Falta de oferta de ocio y turística, y de exaltación de los valores culturales, o artísticos (si los hubiera).Falta de transporte público, o centros educativos secundarios.
Oportunidades : característica del clima, pureza del aire y condiciones ambientales, tamaño de la población que permite la vida sin estrés, y con relativa rapidez en diligencias. Posible implantación de nodo, por ubicación geográfica o producción de algo característico en la zona (miel, pimientos, cerámicas, etc)
Amenazas : situación económica actual, aunque esto bien podría ser una fortaleza, según la actividad a desarrollar, la falta de competitividad al no tener población suficiente.
El compromiso y la participación de los habitantes, en el desarrollo de esta planificación es un factor clave de éxito, y que sea percibida como propia y no como una imposición externa.