Iniciativas

La posibilidad de trabajo en los tiempos que corren es una quimera que a todos nos tiene preocupados, y es una continua búsqueda de maneras, formas, programas, organizaciones, emprendimientos, todo está incluido en el mapa de nuestra cabeza.
Lamentablemente la situación vista desde dentro es poco esperanzadora, y vista desde fuera,(si leemos otros periódicos no europeos) pareciera que las medidas tomadas en Europa y España, esta semana, están por el buen camino.Las políticas de estado están tendiendo al diálogo, pero es que habrá hogares que no tienen casi recursos y por lo tanto imposible actuar en ninguna dirección.La definición de estrategias para conseguir un desarrollo laboral estable, estamos viendo que no depende de un país o gobierno.Y el que lo niegue está realizando el análisis en una escala muy pequeña.

La Unión Europea y sus estados miembros, tiene en mi opinión reacciones tardías, pero se toman con firmeza y no se decantan por las soluciones más fáciles que les llevarían a corto plazo a una pendiente peligrosa de desestabilizar el euro.
Hay en nuestras comunidades algunos temas que no se toman con la crudeza que se requiere.Y me refiero solamente a uno de ellos : el carbón(ya lo vimos en Repoblando III del 7 de octubre).
Si la producción de carbón que hoy está casi sin financiación se pretende seguir realizando es no entender la realidad de la comunidad a la que pertenecemos.Hace 10 años se comenzaron a dar pasos con respecto a la reconversión del carbón.España es pionera en energía eólica y solar. Porqué no seguimos en ese camino? Y las ayudas van a generar y desplazar los trabajadores a ése sector.La sensación es que nosotros solos (los que toman las decisiones) no permitimos esa reconversión.
Claro que el seguir en el camino de producción eólica y solar, va a tocar intereses muy fuertes, que dejarán de ganar, como hasta ahora.Pero no conozco una reconversión que deje totalmente satisfechos a todos.

Como siempre digo y pienso: HUMILDAD, estamos hablando de personas que no tienen ni van a tener trabajo, nunca más, en la minería, entonces hagamos algo.Tenemos elementos en nuestras manos pero no se toman las decisiones.
Y en lo que respecta a nuestra línea de trabajo, lograr que esos pueblos recuperen vida, por ejemplo instalando un parque eólico o solar, pequeño, que abastezca de energía al pueblo “minero”, abaratando los costos de consumo y formando a los trabajadores en el mantenimiento y control del sistema instalado.

Un pueblo con alguna mejora siempre ha de generar, por el hecho de movimientos poblacionales, más necesidades a cubrir y por tanto demandará más servicios.
Y aquí tenemos que reflexionar en algunas frases que son verdades:”Tenemos harina porque el segador no duda ante la espiga madura” y estatuas ”porque el dudar no paraliza la mano del artista” y ciencia ”porque no vacila el sabio al entrar en su laboratorio”.(Las fuerzas morales de José Ingenieros, CAP 3)

Nuestra intención de trabajo es volver a los pueblos.La única forma de intentarlo es arriesgando. Claro que hoy no se puede, porque no hay capital, (pero algunos, que lo tienen, están especulando en qué invertir) y el resto de la población que quiere tomar alguna decisión tiene dudas, que no existen en el segador, el científico o el escultor.
Las decisiones son difíciles de tomar siempre, y duelen más cuando es dejar el terruño.Pero si miramos al futuro (que es gris, pero aclarará) y tenemos muy en cuenta nuestra fortaleza al sacrificio que hemos de realizar , encontraremos la salida.
Otra de las alternativas que por conocida no ha dejado de navegar por Internet, pero finalmente no llega a concretarse, es la organización de servicios.
Si tomamos un pueblo en referencia, analizamos las actividades productivas, las económico-domésticas, las de servicios, las de asistencia, las comunales, y las inexistentes, tanto las prioritarias como las secundarias, tendríamos una posibilidad de organizar una estrategia de funcionamiento de ése pueblo, contando sólo los recursos existentes o faltantes y por tanto se puede establecer una aplicación de tareas en donde ofrecer trabajo o intervenir en caso que sea la administración.

Estos esquemas de trabajo, ya se aplican en comunidades europeas. Parten de la base de diagnosticar la necesidad de intervención, y a su vez el escuchar y convencer a los vecinos nativos residentes, que de no modificarse la situación, el pueblo-comarca-territorio, está en peligro de extinción.
En innumerables situaciones de asentamientos poblacionales se fracasa por la no aceptación recíproca de nativos-no nativos.Este requerimiento es fundamental tener abordado y haber llegado a un convencimiento razonado y aceptado.
Por último tenemos que saber cuáles son algunas de las iniciativas que ya están en funcionamiento, y estar al corriente de las que saldrán para colaborar en la tarea de repoblación.
Es un tema recurrente en estos tiempos, y seguramente el que primero tome decisiones firmes y HUMILDEMENTE estudiadas en beneficio de todos, será el primero en conseguir el desarrollo de lugares que están esperando la intervención.
Es muy importante contar con la información, y sino, averiguar y estar informados . Hoy no tenemos excusas, y si somos capaces de perder 3-4 hs en buscar una prenda, o un móvil, no menos tiempo nos tiene que llevar nuestro inconcluso y dudoso futuro a día de hoy.
En este documento podremos analizar en dónde se sitúa o se permite nuestra inquietud laboral y NO DUDAR en emprenderla.
Y por último para que comprendamos que tenemos muchas riquezas, naturales, de desarrollo y particulares, estas imágenes de nuestro entorno, reflejan que están esperando nuestra tarea.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: