Está en Europa? Sí, y funciona.

En estos meses en los que hemos pasado la tormenta de la crisis (o estamos en ella) se van sucediendo temas importantes para la población, de un proyecto futuro a la permanencia en los pueblos, que no termina de entenderse. Seguimos hablando de la nueva conformación territorial y está bien porque es un tema que a fin de año será decisivo, pero a mi entender estamos dejando de lado el elemento que genera la permanencia de ese territorio como tal, y es: la población. Sabemos que las disposiciones europeas para mantener una localidad/población/ son desde los 5000 habitantes como mínimo, para ser gestionadas de manera eficaz, y mantenerse en el tiempo.

Ahora bien, qué hacemos en nuestra comunidad, donde la mayoría de los núcleos, el 76% de ellos, no llegan a 500 habitantes, en una dispersión territorial que además, imposibilita su comunicación por las características geográficas, en varias de sus pedanías.

Es un territorio que posee todos los elementos naturales, montaña, ríos, lagunas, lagos, pistas de esquí, pero el elemento motivador de esas riquezas, y que puede hacer mantener el interés, no existe. Se sigue produciendo el incesante éxodo de población.Los criterios establecidos por el Consejo de Europa, sobre el mínimo de población para alcanzar los niveles de financiación equilibrados rondan los 10400 habitantes. Esto genera controversias en todos los análisis de planificación.

Y aquí es donde se debería hacer hincapié, para la tan mentada reordenación territorial. Todos los habitantes tienen que tener el mismo derecho a una planificación urbana, que responda a las mismas prestaciones. Si nos detenemos en estos valores, que si bien, se emiten desde una entidad foránea, pero sustentada en la viabilidad económica, concluimos en que el 84% de los municipios españoles, no llegan a los 5000 habitantes, y por tanto no pueden tener las mismas condiciones y derechos de calidad de bienestar. Esto es muy drástico, pero lamentablemente es real. Ahora bien, ¿está todo perdido?, no, hay varios factores y criterios que creo que se pueden aclarar, pero por otro lado, otros que las administraciones no se preocupan por investigar. Por ejemplo, tiene la misma calidad de vida un europeo que vive en una ciudad de 10000 habitantes en Francia?.

Veamos algunas similitudes, en cuanto a cantidad de población. En Saint Remeze, un pueblo de 1000 hab. de la región de Ardeche, ubicada al sur de Franciay a 15 km del parque natural de las gargantas del río Ardeche. Con 755 habitantes que se triplica en verano. Qué actividades se organizan en esta Villa con una economía basada en la agricultura y el turismo?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por ejemplo: en el marco de Red Natura 2000, financiado por la UE (que en España también existe) se realizaron reuniones de intercambio entre funcionarios, propietarios, criadores de reproductores, sobre el tema de pastoreo extensivo, el valor ecológico de las manadas, la conservación del paisaje y su incidencia en el turismo.

En el Marco del proyecto Comenius, (también financiado por la UE) junto con la universidad, y la empresa privada, se ha lanzado un taller botánico donde estudiantes universitarios realizan el reconocimiento del medio natural, recopilación etnobotánica, sus características y usos. La finalidad es la presentación ante otras universidades sobre el uso de  plantas locales.

Y en otra zona que bien puede relacionarse con nuestras riberas del Esla, qué recursos podemos agregar a los naturales inexplotados? Se podría realizar algún turismo de característica fluvial, con paradas de observación de fauna, o para practicar pesca, o para senderismo, etc.

En la zona de Borgoña en Francia se está realizando un programa 2010 – 2013 de adecuación de presas y embalses, fortalecer los canales fluviales que permiten actividad turística, alquiler de barcazas – hotel, puertos o paradas náuticas, etc. En este link podemos encontrar ideas de emprendimientos.

Y además otras iniciativas que tienen total adaptación a nuestras tierras, como ésta.

En la educación, por ejemplo se podrían programar  varios emprendimientos, con jóvenes estudiantes, profesores, y toda la infraestructura que diariamente utilizan: aulas, comedores, clases teóricas, y de cada actividad extraer las enseñanzas y la posibilidad de trabajo. Y por otro lado el aprendizaje en los centros, de Formación Profesional, Escuelas, por ej. de Hostelería, de Turismo, etc. con el apoyo de acuerdos operativos de capacitación en donde participen las entidades gestoras, sean públicas o privadas, las organizaciones profesionales, las empresas que necesiten ese empleado cualificado, que deberán corresponder con el esfuerzo emanado de entes públicos.

En este video se pueden extraer distintas alternativas, que se están ejecutando, en Europa, en Francia, en una zona muy similar a la nuestra y con proyectos totalmente adaptables.

Por ejemplo otro recurso que se está utilizando, la captación de voluntarios para la experiencia internacional (VIE), y no es para trabajar en ONG, (que también está bien) sino para jóvenes entre 18 y 28 años que quieran permanecer en el extranjero durante 6 y 24 meses para realizar, estudios de mercado, comercialización, red de distribución, etc, abarcando todas las

empresas, sector de actividad, con o sin experiencia en el exterior. Estamos relacionando el trabajo en jóvenes que hoy tienen la mayor dificultad, con la exportación, que es uno de los motores de futuro. Y está el ejemplo concreto: dos jóvenes que representan la zona francesa Borgoña, en Chile y Singapur.

Cuál es su trabajo?

*apoyar el desarrollo de las PYMES del área francesa Borgoña, en América Latina y Asia,

*promover la inversión extranjera en Borgoña,

*promover el destino turístico en Borgoña,

*Apoyar y promover la creación de asociaciones para la respuesta a demandas exteriores desde Borgoña,

*ayudar a la colocación de desempleados en Borgoña,

Esto se puede realizar en algunas zonas de nuestro medio rural? No tenemos empresas que producen, vinos, dulces, quesos, embutidos, textiles, y un largo etc?

Es solo abrir la mente y levantar la cabeza, que las alternativas están.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: