Sostenible

Después de una larga ausencia sin actividad, vuelvo con algunas inquietudes

En estos casi dos años hemos vivido épocas complicadas, y estamos, en un proceso de cambio. Y no sólo en lo político que también, sino en replanteos que tendrán que fijar su objetivo en el futuro global.

En cada gobierno, en cada país o región. En las iniciativas que se tomen, que tendrán que acercarse a la continuidad de la especie. A la no contaminación.

Y empezar a pensar en eventos como éste, ahorro al contribuyente, y beneficio al planeta.

Son dos ejemplos en dos continentes muy distintos.

Continente:Europa, país:España,  provincia:León, localidad: Veguellina de Órbigo.

Continente: América del Sur, país: Argentina, Provincia: Neuquén, localidad:San Martín de los Andes.

Seguramente habrá miles de ejemplos.

Arbolito Veguellina

 

de día con pinos

 

Arbolito reciclado

 

SMde losA Arbolito de noche

 

Arbolito de Día

Fuentes de Información

Veguellina de Órbigo

San Martín de los Andes

Energía eólica en España

Estamos leyendo y escuchando todos los días resultados de uso de energías, limpias, su costo, el retiro de subsidios, etc. Recorriendo algunos lugares de la geografía española, y viendo la ejecución de obras energéticamente sostenibles, creo que la oposición a este cambio es negar el futuro, que para algunos países ya es el presente.

En Latinoamérica, que en varios aspectos pueden considerarse países emergentes, la apuesta a energías limpias está en aumento, inclusive las obras se están realizando a través de empresas españolas. Y aquí la pregunta: si España tiene la capacidad operativa, con sus empresas, porqué no se invierte aquí? En las islas Canarias, hay parques eólicos, que demuestran que se ha invertido, y han participado organismos oficiales, y privados. En un informe reciente de la Consejería de Economía y Competitividad, en las islas Baleares, se han destinado fondos para financiar instalaciones fotovoltaicas y eólicas en centros educativos, primarios e  institutos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sigue leyendo

Los números de 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 870 veces en 2013. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 15 viajes para llevar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

Energías urbanas

El gasto doméstico de energía, en estos momentos de crisis, tendría que servir para reorientar la utilización de las nuevas energías, sostenibles/renovables y todas las alternativas que pudieran surgir. Han surgido en algunas comunidades las convocatorias de ayudas destinadas a financiar proyectos de energías renovables en los sectores turísticos y agroindustriales. Es para la ejecución de instalaciones de energías renovables (solar térmica y biomasa) para este año y 2014. Las actividades que serán objeto de ayudas están dentro del sector turístico en las secciones hostelería y alojamiento, y en el sector agroindustrial en industria manufacturera, industria de la alimentación y fabricación de bebidas. Tendrán un mínimo de 10.000€ y un máximo de 100.000€. Estas ayudas concedidas por la UE van dirigidas a reducir los costes financieros de microempresas que recurren a la financiación externa.  Finalizan en abril de 2014, y alguna actuación  se ha realizado en Extremadura.

Y algunas otras actuaciones  como el Plan PIMA SOL, mediante  el Real Decreto 635/2013, del 2 de agosto, destinado a reducir las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) en las instalaciones hoteleras. Estas disposiciones y otras muchas, financiadas por  los estados miembros y el Banco Europeo de Inversión, es para lograr alcanzar el compromiso de reducciones de contaminación cuyo plazo es 2020 y donde España debe reducir sus emisiones un 10% respecto a 2005.

Dentro de la edificación, uno de los sectores con mayor implicancia, es el hotelero. Si pensamos que la primer industria nacional es el turismo, es necesario responder y adaptar con rapidez esas edificaciones, a fin de no recibir sanciones por incumplimiento, como pasó con las certificaciones energéticas. Creo que los usuarios podemos ayudar a que se cumplan estas medidas, buscando unas instalaciones  hoteleras, que sean eficientes. Esta labor de usuario la ejercemos casi todos, por ejemplo, al cambiar de vehículo, buscando el que menos consuma, por nuestra economía, pero esto se traduce directamente en menos emisión. Existen redes hoteleras eficientes, que a su vez tendrán que ofrecer una calidad de servicio además de la eficiencia energética, que se traduzca en la elección de su establecimiento.

Como usuarios tenemos muchas posibilidades de ir propiciando alguna  de las mejoras medioambientales, en nuestro día a día. Desde la alimentación, la indumentaria, el uso del transporte público, el consumo de energía eléctrica, etc, etc., y en el tiempo de ocio, nuevamente los mismos parámetros sostenibles. Es posible pensar que un trabajo individual no logra grandes cambios, pero en el total de la población puede incidir. Y si además nos beneficia económicamente mucho mejor, porque nuestro entorno comenzará a observarlo y así se hace la cadena, menos gasto+eficiencia.

En el artículo de Bunker de la energía II queda demostrado que partiendo de una disposición gubernamental y con ayudas privadas, se puede llegar más allá, en algo que beneficie a una comunidad.

Uno de los emprendimientos que se han realizado en España, similar al mencionado en Alemania, es el del Ayuntamieto de Covaleda en la provincia de Soria, en Castilla y León. Mediante la colaboración de una empresa privada y el Ayuntamiento se pone en marcha una nueva red de calefacción urbana para que se encuentre en funcionamiento en el invierno de 2014 – 2015. La red contará con una central térmica de biomasa que aprovecha los recursos forestales, donde el pino albar es la especie predominante. Estas iniciativas, hacen que comiencen a valorarse los recursos naturales, y la posibilidad de uso. Por tanto si se realizara por ejemplo un encuentro de municipios con proyectos en marcha o en funcionamiento, con el análisis de reducciones de costos, uso de recursos, y participación de los ciudadanos, seguramente sería un elemento generador de alguna otra iniciativa.

Y como siempre esta idea, se realizó en Bruselas los  días 22 y 23 de octubre, donde se expusieron soluciones energéticas extraídas de 58 ciudades europeas y comunidades de un total de 23 países dentro del proyecto CONCERTO. Esta iniciativa analiza la utilización de la innovación en consumo energético, y sus consecuencias,  mediante la implicación de las ciudades, las comunidades. la industria, las empresas, y la formulación de políticas que favorezcan esa transformación.

Entre las conclusiones encontramos

  • Proyectos de trigeneración que ofrecen la conversión de energía de alta eficiencia.( Cerdanyola , Turín )

El desarrollo y el calendario del proyecto depende en gran medida de la demanda y
velocidad de desarrollo de la zona .

  • Generación de energía renovable a partir de biomasa, teniendo las tarifas eléctricas  si el verde

las tarifas eléctricas están disponibles ( Ostfildern )

  •  Esto permite hacer descentralización de refrigeración, basado en el calor de los edificios de oficinas con

enfriadores de simple efecto ( Ostfildern ) .

  •  El consumo de electricidad urbana puede estar cubierto por renovables

trigeneración ( 35 % en Ostfildern ) y / o la energía fotovoltaica

Sigue leyendo

Espacios estancados, recuperables.

En cada noticia que leemos diariamente encontramos elementos que hacen pensar en alguna salida. Pequeña, con un futuro inmediato económicamente austero, pero es un comienzo. Hemos leído de la utilización temporal, de espacios urbanos disponibles, en Barcelona, por medio de entidades sin fines de lucro, que los gestionan y utilicen.

otro g 1

otro g 2

Sigue leyendo

Bunker de la energía II

Ha pasado el tiempo, (en el blog) y en el mundo. Volveré a comentar lo que en su día llamé “Bunker de la Energía”

En estos días se está realizando una serie de conferencias, y se informa de algunos datos que desconocíamos de este proyecto. El tamaño:  57 x  57 mts,  la altura 42 mts., y la superficie rehabilitada y recuperada que es de 880 m² para exposiciones y  540 m² para zona comercial, cafeterías, etc. Es una fuente de energía de 5.625 m² de fachada de paneles solares y  1.350 m²  de techo, de paneles solares  con 750 kw, ( kilovatio ),  600 MWh/a . (mega –  vatio –  hora  ).  Y energía fotovoltaica con unos 670 m² en el lado sur, con 100 kWp (kilovatio pico ).

Tiene una central de almacenamiento (buffer) con una capacidad de 2.000.000 litros (2.000 m³) que es otra de las innovaciones del proyecto. Esta central se alimenta a través de una planta de biometano como combustible de cogeneración (CHP)  un sistema de combustión de madera, y un sistema de energía solar más el calor residual de una planta industrial. Este programa  se está adaptando para que la alimentación se realice  con energía eólica, en el norte de Alemania y permitir el mismo sistema de suministro de calor y electricidad.

Con esta planta de energía local  se están  generando puestos de trabajo, ingresos a nivel  local, además de cumplir con el acuerdo  de no emisión.

Todos estos datos, que sirven para los entendidos, nos dan una idea de la magnitud de energía sostenible que se utiliza en este edificio. La producción total de calor es  de 22.400 MWh suficiente para 3.000 hogares, y la producción de electricidad es de 2.850 MWh suficiente para 1.000 hogares. Las emisiones de CO2 se reducen en un 95%, esto es 6.600 toneladas de CO2 al año.

Ahora ¿cómo se financia y cuál es su costo?

El costo total del proyecto es de 27 millones de euros, de los cuales 11.7 mill.  se atribuyen a la tecnología.  Son financiados por la Unión Europea, con los fondos FEDER (Fondo Europeo de desarrollo Regional)  cerca de 3.1  millones de euros, y por fondos del  Plan de Acción por el clima de Hamburgo. Este proyecto se empezó en 2010 y finaliza este año.

El resultado de esta intervención es:

  • Uso eficiente y a gran escala de energías renovables, y regionales (calor residual).
  • Producción simultánea de electricidad y calor, mediante la combinación de calor y electricidad basado en el biometano.
  • Almacenamiento de calor, para compensar la energía solar no controlable  y para aumentar la generación de energía en la producción combinada.
  • Uso de energía solar en un área de cerca de 2.000 m².

bunker

Sigue leyendo

Turismo: aprendemos de Canarias?

La primer industria española: el turismo,  en Canarias, demuestra como se puede mantener una inversión aún en tiempos de crisis. La estadística de pernoctaciones en Gran Canaria, en la primera semana de 2013, aún no se ha publicado, pero el comentario de los sectores de multipropiedad, es que se han mantenido a índices de 2012.   Si hiciéramos un estudio de procedencia de los usuarios veríamos que la mayoría son de los países escandinavos, en estas fechas, por la bonanza climática en Canarias, coincidiendo seguramente con las vacaciones escolares. El resultado de los paquetes turísticos de «todo incluido» deja poco margen a los sectores que rodean las multipropiedades, pero a su vez hacen un gasto considerable en el uso de taxis, y autobuses aquellos que deciden conocer un poco más.. Se verifica poco movimiento espontáneo de estas franjas turísticas que llegan con todo contratado, pero responden a familias con niños en donde es más seguro y tranquilo tener todo la estadía planificada. Este modelo turístico no se exporta a otros lugares de la península, o al menos no es tan evidente.

Canarias tiene un suelo geográficamente montañoso, con enormes costos en construcción, y en inversión, por ser además zona sísmica, pero ha creado a través de décadas una infraestructura hotelera que responde muy bien a la demanda europea. Este modelo, debería ser estudiado y aplicado en otras comunidades, donde las condiciones geográficas y sobre todo climatológicas son  diferentes. No todo puede girar en este entorno, y de hecho Canarias posee uno de los índices más altos de desocupación, pero quizá la búsqueda de alguna solución va en el sentido de agregar algo más, a esta industria que goza de muy buena salud. En mi opinión, para lograr alguna conclusión positiva, esta siempre la necesidad de que los que toman decisiones, sean políticos, asesores, o funcionarios al fin, investiguen, en otros países, sobre todo los que son emisores de nuestros turistas, y hagamos un estudio de mercado, en cuanto a las necesidades que tendríamos que cubrir para lograr un aumento de nuestra industria.

Sigue leyendo

Los números de 2012

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

600 personas llegaron a la cima del monte Everest in 2012. Este blog tiene 2.600 visitas en 2012. Si cada persona que ha llegado a la cima del monte Everest visitara este blog, se habría tardado 4 años en obtener esas visitas.

Haz click para ver el reporte completo.

Energía solar en Europa, ¿y en España?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este tema, tan delicado por las connotaciones empresariales que tiene, sigue adelante fuera de nuestras fronteras, y quedaremos como en otro campos, a la cola en una energía que no estábamos mal situados.

Se viene investigando y estudiando desde hace décadas, el ahorro (y no por la crisis) de energías contaminantes por otras ambientalmente respetuosas.

En una de mis notas sobre IBA HAMBURGO, ( a mi entender un vivero de investigación y desarrollo concreto y eficaz) comentaba sobre la capacidad de modificación de estructuras de la guerra, hablaba en este link  y éste link.

En el camino de investigación y de revertir los consumos de recursos naturales, se sigue investigando con energías renovables, su aplicación, pero sobre todo la eficiencia y rentabilidad económica, sin la cual ningún proyecto puede mantenerse. Ni antes ni ahora. Teniendo en cuenta que las ciudades consumen el 80% de los recursos mundiales, se han presentado proyectos para la provisión completa de las ciudades con energías renovables.

Se sigue en la misma senda, en Alemania,  y  Future Concept Renovables  Whilhelmsburg  (ATLAS) muestra cómo hacerlo. Ha sido adjudicado como uno de los ganadores, en Arquitectura solar y desarrollo urbano. en el certamen de la Asociación Europea para las energías renovables 2012.

Sigue leyendo

Está en Europa? Sí, y funciona.

En estos meses en los que hemos pasado la tormenta de la crisis (o estamos en ella) se van sucediendo temas importantes para la población, de un proyecto futuro a la permanencia en los pueblos, que no termina de entenderse. Seguimos hablando de la nueva conformación territorial y está bien porque es un tema que a fin de año será decisivo, pero a mi entender estamos dejando de lado el elemento que genera la permanencia de ese territorio como tal, y es: la población. Sabemos que las disposiciones europeas para mantener una localidad/población/ son desde los 5000 habitantes como mínimo, para ser gestionadas de manera eficaz, y mantenerse en el tiempo.

Ahora bien, qué hacemos en nuestra comunidad, donde la mayoría de los núcleos, el 76% de ellos, no llegan a 500 habitantes, en una dispersión territorial que además, imposibilita su comunicación por las características geográficas, en varias de sus pedanías.

Es un territorio que posee todos los elementos naturales, montaña, ríos, lagunas, lagos, pistas de esquí, pero el elemento motivador de esas riquezas, y que puede hacer mantener el interés, no existe. Se sigue produciendo el incesante éxodo de población.Los criterios establecidos por el Consejo de Europa, sobre el mínimo de población para alcanzar los niveles de financiación equilibrados rondan los 10400 habitantes. Esto genera controversias en todos los análisis de planificación.

Y aquí es donde se debería hacer hincapié, para la tan mentada reordenación territorial. Todos los habitantes tienen que tener el mismo derecho a una planificación urbana, que responda a las mismas prestaciones. Si nos detenemos en estos valores, que si bien, se emiten desde una entidad foránea, pero sustentada en la viabilidad económica, concluimos en que el 84% de los municipios españoles, no llegan a los 5000 habitantes, y por tanto no pueden tener las mismas condiciones y derechos de calidad de bienestar. Esto es muy drástico, pero lamentablemente es real. Ahora bien, ¿está todo perdido?, no, hay varios factores y criterios que creo que se pueden aclarar, pero por otro lado, otros que las administraciones no se preocupan por investigar. Por ejemplo, tiene la misma calidad de vida un europeo que vive en una ciudad de 10000 habitantes en Francia?.

Veamos algunas similitudes, en cuanto a cantidad de población. En Saint Remeze, un pueblo de 1000 hab. de la región de Ardeche, ubicada al sur de Franciay a 15 km del parque natural de las gargantas del río Ardeche. Con 755 habitantes que se triplica en verano. Qué actividades se organizan en esta Villa con una economía basada en la agricultura y el turismo?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sigue leyendo