Archivos en la Categoría: Estadísticas

Datos estadísticos sobre diferentes poblaciones

Espacios estancados, recuperables.

En cada noticia que leemos diariamente encontramos elementos que hacen pensar en alguna salida. Pequeña, con un futuro inmediato económicamente austero, pero es un comienzo. Hemos leído de la utilización temporal, de espacios urbanos disponibles, en Barcelona, por medio de entidades sin fines de lucro, que los gestionan y utilicen.

otro g 1

otro g 2

Sigue leyendo

Bunker de la energía II

Ha pasado el tiempo, (en el blog) y en el mundo. Volveré a comentar lo que en su día llamé “Bunker de la Energía”

En estos días se está realizando una serie de conferencias, y se informa de algunos datos que desconocíamos de este proyecto. El tamaño:  57 x  57 mts,  la altura 42 mts., y la superficie rehabilitada y recuperada que es de 880 m² para exposiciones y  540 m² para zona comercial, cafeterías, etc. Es una fuente de energía de 5.625 m² de fachada de paneles solares y  1.350 m²  de techo, de paneles solares  con 750 kw, ( kilovatio ),  600 MWh/a . (mega –  vatio –  hora  ).  Y energía fotovoltaica con unos 670 m² en el lado sur, con 100 kWp (kilovatio pico ).

Tiene una central de almacenamiento (buffer) con una capacidad de 2.000.000 litros (2.000 m³) que es otra de las innovaciones del proyecto. Esta central se alimenta a través de una planta de biometano como combustible de cogeneración (CHP)  un sistema de combustión de madera, y un sistema de energía solar más el calor residual de una planta industrial. Este programa  se está adaptando para que la alimentación se realice  con energía eólica, en el norte de Alemania y permitir el mismo sistema de suministro de calor y electricidad.

Con esta planta de energía local  se están  generando puestos de trabajo, ingresos a nivel  local, además de cumplir con el acuerdo  de no emisión.

Todos estos datos, que sirven para los entendidos, nos dan una idea de la magnitud de energía sostenible que se utiliza en este edificio. La producción total de calor es  de 22.400 MWh suficiente para 3.000 hogares, y la producción de electricidad es de 2.850 MWh suficiente para 1.000 hogares. Las emisiones de CO2 se reducen en un 95%, esto es 6.600 toneladas de CO2 al año.

Ahora ¿cómo se financia y cuál es su costo?

El costo total del proyecto es de 27 millones de euros, de los cuales 11.7 mill.  se atribuyen a la tecnología.  Son financiados por la Unión Europea, con los fondos FEDER (Fondo Europeo de desarrollo Regional)  cerca de 3.1  millones de euros, y por fondos del  Plan de Acción por el clima de Hamburgo. Este proyecto se empezó en 2010 y finaliza este año.

El resultado de esta intervención es:

  • Uso eficiente y a gran escala de energías renovables, y regionales (calor residual).
  • Producción simultánea de electricidad y calor, mediante la combinación de calor y electricidad basado en el biometano.
  • Almacenamiento de calor, para compensar la energía solar no controlable  y para aumentar la generación de energía en la producción combinada.
  • Uso de energía solar en un área de cerca de 2.000 m².

bunker

Sigue leyendo

Turismo: aprendemos de Canarias?

La primer industria española: el turismo,  en Canarias, demuestra como se puede mantener una inversión aún en tiempos de crisis. La estadística de pernoctaciones en Gran Canaria, en la primera semana de 2013, aún no se ha publicado, pero el comentario de los sectores de multipropiedad, es que se han mantenido a índices de 2012.   Si hiciéramos un estudio de procedencia de los usuarios veríamos que la mayoría son de los países escandinavos, en estas fechas, por la bonanza climática en Canarias, coincidiendo seguramente con las vacaciones escolares. El resultado de los paquetes turísticos de «todo incluido» deja poco margen a los sectores que rodean las multipropiedades, pero a su vez hacen un gasto considerable en el uso de taxis, y autobuses aquellos que deciden conocer un poco más.. Se verifica poco movimiento espontáneo de estas franjas turísticas que llegan con todo contratado, pero responden a familias con niños en donde es más seguro y tranquilo tener todo la estadía planificada. Este modelo turístico no se exporta a otros lugares de la península, o al menos no es tan evidente.

Canarias tiene un suelo geográficamente montañoso, con enormes costos en construcción, y en inversión, por ser además zona sísmica, pero ha creado a través de décadas una infraestructura hotelera que responde muy bien a la demanda europea. Este modelo, debería ser estudiado y aplicado en otras comunidades, donde las condiciones geográficas y sobre todo climatológicas son  diferentes. No todo puede girar en este entorno, y de hecho Canarias posee uno de los índices más altos de desocupación, pero quizá la búsqueda de alguna solución va en el sentido de agregar algo más, a esta industria que goza de muy buena salud. En mi opinión, para lograr alguna conclusión positiva, esta siempre la necesidad de que los que toman decisiones, sean políticos, asesores, o funcionarios al fin, investiguen, en otros países, sobre todo los que son emisores de nuestros turistas, y hagamos un estudio de mercado, en cuanto a las necesidades que tendríamos que cubrir para lograr un aumento de nuestra industria.

Sigue leyendo

Energía solar en Europa, ¿y en España?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este tema, tan delicado por las connotaciones empresariales que tiene, sigue adelante fuera de nuestras fronteras, y quedaremos como en otro campos, a la cola en una energía que no estábamos mal situados.

Se viene investigando y estudiando desde hace décadas, el ahorro (y no por la crisis) de energías contaminantes por otras ambientalmente respetuosas.

En una de mis notas sobre IBA HAMBURGO, ( a mi entender un vivero de investigación y desarrollo concreto y eficaz) comentaba sobre la capacidad de modificación de estructuras de la guerra, hablaba en este link  y éste link.

En el camino de investigación y de revertir los consumos de recursos naturales, se sigue investigando con energías renovables, su aplicación, pero sobre todo la eficiencia y rentabilidad económica, sin la cual ningún proyecto puede mantenerse. Ni antes ni ahora. Teniendo en cuenta que las ciudades consumen el 80% de los recursos mundiales, se han presentado proyectos para la provisión completa de las ciudades con energías renovables.

Se sigue en la misma senda, en Alemania,  y  Future Concept Renovables  Whilhelmsburg  (ATLAS) muestra cómo hacerlo. Ha sido adjudicado como uno de los ganadores, en Arquitectura solar y desarrollo urbano. en el certamen de la Asociación Europea para las energías renovables 2012.

Sigue leyendo

Está en Europa? Sí, y funciona.

En estos meses en los que hemos pasado la tormenta de la crisis (o estamos en ella) se van sucediendo temas importantes para la población, de un proyecto futuro a la permanencia en los pueblos, que no termina de entenderse. Seguimos hablando de la nueva conformación territorial y está bien porque es un tema que a fin de año será decisivo, pero a mi entender estamos dejando de lado el elemento que genera la permanencia de ese territorio como tal, y es: la población. Sabemos que las disposiciones europeas para mantener una localidad/población/ son desde los 5000 habitantes como mínimo, para ser gestionadas de manera eficaz, y mantenerse en el tiempo.

Ahora bien, qué hacemos en nuestra comunidad, donde la mayoría de los núcleos, el 76% de ellos, no llegan a 500 habitantes, en una dispersión territorial que además, imposibilita su comunicación por las características geográficas, en varias de sus pedanías.

Es un territorio que posee todos los elementos naturales, montaña, ríos, lagunas, lagos, pistas de esquí, pero el elemento motivador de esas riquezas, y que puede hacer mantener el interés, no existe. Se sigue produciendo el incesante éxodo de población.Los criterios establecidos por el Consejo de Europa, sobre el mínimo de población para alcanzar los niveles de financiación equilibrados rondan los 10400 habitantes. Esto genera controversias en todos los análisis de planificación.

Y aquí es donde se debería hacer hincapié, para la tan mentada reordenación territorial. Todos los habitantes tienen que tener el mismo derecho a una planificación urbana, que responda a las mismas prestaciones. Si nos detenemos en estos valores, que si bien, se emiten desde una entidad foránea, pero sustentada en la viabilidad económica, concluimos en que el 84% de los municipios españoles, no llegan a los 5000 habitantes, y por tanto no pueden tener las mismas condiciones y derechos de calidad de bienestar. Esto es muy drástico, pero lamentablemente es real. Ahora bien, ¿está todo perdido?, no, hay varios factores y criterios que creo que se pueden aclarar, pero por otro lado, otros que las administraciones no se preocupan por investigar. Por ejemplo, tiene la misma calidad de vida un europeo que vive en una ciudad de 10000 habitantes en Francia?.

Veamos algunas similitudes, en cuanto a cantidad de población. En Saint Remeze, un pueblo de 1000 hab. de la región de Ardeche, ubicada al sur de Franciay a 15 km del parque natural de las gargantas del río Ardeche. Con 755 habitantes que se triplica en verano. Qué actividades se organizan en esta Villa con una economía basada en la agricultura y el turismo?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sigue leyendo

Hay ejemplos…

Los temas comunes, conflictivos, de algunas actividades puntuales, que algunos  países de la UE,  tienen solucionados, España pareciera que en algunas comunidades lo ha visto.  En As Pontes,  A Coruña, está la planta térmica más grande y productiva de España, (durante años la más contaminante). El emprendimiento que se ha inaugurado, como “el lago artificial más grande de Europa”, está sobre el hueco de la vieja mina de lignito agotada en 2007. Este proceso se inició en otros países como Alemania en el siglo pasado y hoy no tienen minas a cielo abierto y las han convertido en potenciales turísticos, de pesca, y generación de otras energías limpias.  Los grupos ecologistas se han mostrado críticos, durante el proceso de As Pontes,  pero hoy creo que estarán orgullosos de la calidad del agua, (a pesar de las críticas de robar del río Eume) y los 18 km de perímetro, con 205 mts. De profundidad y una capacidad superior al pantano de Cecebre.

Sigue leyendo

Supresión de juntas vecinales

El nuevo organigrama de la Administración  para la ordenación del territorio, recae en la necesidad  de prestar los servicios básicos, las entidades locales y la capacidad económica con la que cuentan.

La tan remanida duplicidad de competencias, pasa porque la Administración, tiene que hacerse cargo de los municipios que no cuenten con los recursos suficientes para asegurar la calidad de vida, y además los objetivos de déficit y racionalidad que se les exige a los municipios.

Sigue leyendo

Supresión de municipios?

En estos días venimos escuchando afirmaciones políticas, y finalmente la presentación  del proceso de implantación del nuevo modelo de ordenación territorial. Se perfilan tres aspectos  importantes: no se suprimirá ningún municipio, la asociación de municipios se realizará de manera voluntaria, y podrían desaparecer las mancomunidades que no funcionen.

Ahora bien se habla también de la presión que se podría ejercer desde Europa. Los municipios con pocos habitantes no pueden subsistir al tener poca o nula recaudación fiscal, y por tanto las estructuras político administrativas no pueden prestar los servicios mínimos.

Ahora bien que se ha hecho en Europa? En los países del centro y norte a mediados del siglo XX se emprendieron procesos estructurales muy importantes llevando a un mapa municipal con un fuerte recorte. En cambio en Italia, Francia y España  se mantiene con estructuras decimonónicas. Portugal, partiendo de 800 municipios, cuenta desde el siglo XIX con una división bastante racional  con 308 ayuntamientos.

Este proceso se ha realizado en otros países europeos, hace más de 3 décadas. En Dinamarca en 1970 se redujeron de 19.388 a 277 municipios, en los Países Bajos de 1012 a 862, en Bélgica de 1259 a 589, Alemania en 1974 de 19.868 a 8.000 con una población media entre  5.000 y 6.000 habitantes.

O sea, es un proceso que debería haberse producido ya, y creo que no depende de actitudes voluntarias. Hace falta una decisión, con la convicción que, de no producirse, se agrava la agonía y cada vez será peor. El tema es quién paga el costo político? Porque presumir de que no se despedirá a nadie, no se bajaran los sueldos, etc, etc, es faltar a la verdad.

Hay varios aspectos que se están cumpliendo para poder realizar la fusión de municipios. Ellos son:  falta de población o descenso acusado y progresivo de la misma, confusión, ( yo diría prolongación) de sus núcleos de población, como consecuencia del desarrollo urbanístico (que sería el caso de León, San Andrés del Rabanedo, Trobajo del Camino, Navatejera, Villaquilambre) y condiciones económicas , administrativas o de cualquier otro carácter que hacen necesario por no decir imprescindible una solución.

Cómo es posible que tengamos 8.112 municipios  teniendo más de mil de ellos, menos de 100 habitantes?. Se trata sin duda de eficacia en la gestión, mejores prestaciones a un costo menor. Sin duda como integrantes de la Unión Europea, existen subvenciones que vendrán para trabajar en factores financieros y administrativos para la cooperación  en las fusiones que se realicen. Según un Informe de buenas prácticas en la Cooperación Intermunicipal en Europa, preparado por la Comisión Europea de la Democracia Local y Regional (CDLR), que data del año 2007, se realizó un análisis con la participación de 23 estados miembros, entre los que estaba España.

Sigue leyendo

Estudio: Población (Cistierna – Gradefes) 2011

Haremos hoy una revisión de la población que en su momento analizamos en una zona de León. Fue en el eje Cistierna –  Gradefes con datos oficiales a 1 de enero de 2010.

En mi revisión se sitúan los datos de la misma procedencia  pero a enero de 2011, y evidentemente tenemos cambios con un porcentaje de variación negativa en Cistierna y positiva en Gradefes.

Código Municipio

Nombre Municipio

Pob. a 01/01/10

Pob. a 01/01/11

Var. Absoluta Var. Relativa (%)

24056

Cistierna

3720

3709

-11

-0.30

24079

Gradefes

1076

1.118

42

3.90

Sigue leyendo

Plan cero – Plan B

En los comentarios que van surgiendo sobre las reuniones que tratan sobre la reordenación libre de municipios, se ha explicado recientemente que se estudia la posibilidad de “primar” con fondos del programa de cooperación local a los municipios.

También se pronuncian en que “no se van a suprimir ni municipios ni ayuntamientos, ni se va a eliminar ningún servicio”.

Esto es adelantar un tema de estudio? Realmente están analizando hacer algo? O simplemente que cada uno se arregle como pueda?

Creo que hay varias cuestiones que no pueden esperar. Y sin duda es el ahogo de los pequeños ayuntamientos para sufragar los servicios y los sueldos, sin tener recaudación y además sumando deudas.

Está claro que nadie quiere quedarse sin empleo, y menos en estos tiempos, pero qué se hace en una empresa que da pérdidas? Se estudia reducir gastos, se inventan mil y una estrategias de trabajo, y si no se logra reducir la pérdida, se toma la dolorosa decisión de despedir. Es que no hay fórmulas mágicas, y creo que con los fondos públicos el proceder debe ser aún más preciso, y en menos tiempo, para evitar la acumulación de deudas.

Cómo pueden mantenerse municipios con 200 habitantes? Es inviable, antieconómico y poco eficiente, salvo que, surjan iniciativas de parte de los pobladores o en colaboración con alguna empresa que pueda generar algún movimiento económico.  Ahora bien, esto está en detrimento de la prestación de servicios? No, justamente es una de las defensas de originar el ahorro en empleos públicos, pero fusionándose, manteniendo y quizá hasta mejorando todos los servicios. Hay comunidades que tienen calendarios médicos, y podrían con el mismo sistema tener cubiertas las necesidades de consultas normales de la población.

Y otro acuerdo del que se habla es la del Plan B, llegar a un resultado político y social, no forzoso, que tendrá que revisar el catálogo de servicios.

La preocupación de todos, al menos de los que estamos tratando de encender alguna luz, es ver qué caminos seguir, para llegar a un resultado coherente a la realidad, y en lo posible que se mantenga a lo largo de cómo mínimo 50 años. Es decir lograr un proceso que acompañará el funcionamiento y ordenación de los territorios, que van a presentar estos problemas durante décadas. Por tanto la tarea es cumplir el objetivo de sostener los servicios de cada poblador, independientemente de donde viva.

La acción eficaz del gobierno es imprescindible,  es sumamente difícil suprimir un municipio y agregarlo a otro, porque sus vecinos pierden el sentimiento de independencia, uno del otro. Esto desaparece al cabo de cómo mínimo dos generaciones, que si no permanecen en el pueblo, evidentemente desaparecen. El argumento a esgrimir es simple por ejemplo, quién no quiere contar con bibliotecas o parque público para sus hijos? Sin embargo estos servicios solo están obligados a prestarlos los municipios de más de 5000 habitantes. Sólo están obligados a prestar servicios básicos como alumbrado o agua potable, pero al reducir la estructura de empleos, a nivel local, y tendrían acceso a otros servicios que hoy no tienen, por ejemplo bibliotecas públicas ambulantes,

Y tantos otros servicios que pueden organizarse con programas establecidos en el  calendario, talleres de enseñanzas, música, etc.

En este camino de lucha contra la despoblación surgen iniciativas privadas, de la mano de empresarios locales que intentan la inserción socio-laboral tanto de las mujeres como de la población en general. O sea siempre hay algún camino que comienza a andar, y creo que conocerlos es un criterio de búsqueda y aprendizaje hacia dónde quiere ir  la población de la comarca. Sumando estas iniciativas locales podrían sucederse las primeras pautas de este difícil ajuste.